A (1864) | B (637) | C (2354) | D (892) | E (1505) | F (763) | G (428) | H (619) | I (511) | J (69) | K (25) | L (478) | M (1202) | N (272) | O (249) | P (1754) | Q (65) | R (950) | S (770) | T (954) | U (94) | V (382) | W (5) | X (29) | Y (15) | Z (126)
transterminación
Sin.: transterminancia
transterminancia
Pascic.
Paso de un término municipal a otro. En el mundo pastoral, se refiere a movimientos del ganado dentro de una misma comarca geográfica: por ejemplo, entre las zonas bajas y altas de una cadena montañosa. Sin.: transterminación.
I:
transhumance, particularly between neighbouring administrative districts
transversal
Morf. Veg.
Nerviación en que las ramas secundarias forman con el eje principal ángulos superiores a 60º
tranzón
Selv.
En la aplicación de las cortas a hecho, y en monte bajo, cada una de las unidades de gestión o dasocráticas en que se divide el cuartel.
I:
field portion, stretch
traqueida
Anat. Veg.
Uno de los tipos, junto con los elementos de los vasos, de células conductoras existentes en el xilema. Tienden a ser largas y en forma de huso; su pared primaria es completa y está cubierta en su interior, sólo parcialmente, por la pared secundaria. Nota: La madera de coníferas está constituida mayoritariamente por traqueidas conectadas entre sí por pares de punteaduras areoladas.
I:
tracheid
traqueidas en cadena
Anat. Veg.
Traqueidas más cortas que las traqueidas longitudinales con los tabiques transversales normales a las paredes longitudinales.
I:
septate tracheid
traqueidas radiales
Anat. Veg.
Traqueidas en dirección transversal formadoras de los radios leñosos de algunas coníferas. Se diferencian de las demás células de parénquima radial por su forma y presencia de punteaduras areoladas.
I:
transverse tracheid
traqueidas resinosas
Anat. Veg.
Traqueidas con inclusiones de resina en su interior. Se forman al convertirse la albura en duramen.
I:
resinous tracheid
traqueidas vasculares
Anat. Veg.
Elementos vasculares imperfectos o degenerados, colocados en series longitudinales, sin los extremos perforados.
I:
vascular tracheid
traqueidas vasicéntricas
Anat. Veg.
Células no perforadas con punteaduras areoladas con reborde.
I:
vasicentric tracheid
traqueidas yuxtavasculares
Anat. Veg.
Traqueidas cortas, de forma irregular, situadas en la proximidad inmediata de un vaso sin formar parte de un tejido axial determinado
traqueobacteriosis
San. For.
Enfermedad producida directa o indirectamente por la obstrucción de los vasos de una planta por masas de bacterias.
I:
tracheobacteriosis
traqueomicosis
San. For.
Enfermedad producida directa o indirectamente por la obstrucción de los vasos de una planta por un hongo o por elementos resultantes de su actividad (geles, restos de las paredes celulares destruidos, etc.). Las traqueomicosis debidas a Verticillium reciben el nombre especial de verticilosis, y las originadas por Fusarium, el de fusariosis. La característica fundamental de este importante grupo de enfermedades es el ennegrecimiento del xilema por la infección endotraqueal; de no coexistir otros parásitos, el floema, las fibras leñosas y el cambium no son afectados. Exteriormente se manifiesta por la marchitez o marchitamiento más o menos rápido de las plantas enfermas. Cf. hadromicosis.
I:
tracheomycosis, vascular wilt
trascendente
Fitoclim.
El que trasciende atributos particulares, implicándolos sin embargo
trashumancia
Pascic.
Largo desplazamiento de los rebaños de ganado desde los pastos de invierno (invernaderos, pastos extremos) hasta los de verano (estivaderos o pastos de puerto) y viceversa. Nota: Por extensión, se aplica a movimientos comparables de grupos humanos (tribus, etc.). Cf. careo, cultivo nómada.
I:
transhumance
trasmallo
Pesca
Arte de pesca de enmalle, compuesto por tres paños de red. El paño interior tiene un paso de malla menor que el de los exteriores, de tal forma que los peces que se encuentran con este arte de captura pasiva, atraviesan el primer paño, topan con el intermedio y forman una bolsa que queda cerrada por el tercer paño. Es un arte selectivo según los pasos de malla utilizados.
I:
trammel net
trasmochar
Selv. & Aprov. For.
Cortar la copa de un árbol, de forma más o menos sistemática, con objeto de favorecer la producción de brotes en su extremo (trasmocho = mocho) fuera del alcance de los animales que practican el ramoneo, ya sea con fines comerciales (por ej., para obtener combustible o mimbre para trabajos de cestería), o decorativos. Nota: Los trasmochos sucesivos pueden dar lugar a la producción de una madera sumamente decorativa (veteados), muy apreciada para la fabricación de chapas. Cf. lupia, tratamiento en monte bajo, desmochar, desramar.
I:
pollarding
trasmocho
Selv. & Aprov. For.
Árbol descabezado, es decir, árbol al que se le corta la copa entera para aprovechamiento de leñas y de ramón, tras lo cual brota en su extremo fuera del alcance del ganado, constituyendo una variante del monte bajo determinada por la altura del corte. En algunos casos se considera como un tipo especial de poda.
I:
pollard
trasovado
Morf. Veg.
Con su mayor anchura en la mitad superior o más próxima al ápice
trasovado-oblongo
Morf. Veg.
Alargado y trasovado
trasplantar
Viv. For.
En el vivero, trasladar plantas del semillero al criadero para su mejor desarrollo. En general, trasladar plantas desde su ubicación original a otra diferente.
I:
to transplant
trasplante
Viv. For.
Planta de vivero cuando ha sido extraída y vuelta a plantar en éste, una u ocasionalmente más veces, a diferencia de la que es plantada directamente desde el semillero. Nota: los trasplantes se designan, por ej.: 11/2 + 3, 2 + 2, 2 + 1 + 1 (también 11/2 / 3, 2/2, 2/1/1); la primera cifra representa el número de años que ha pasado en el semillero y las demás, el número de años en la era de trasplante (edad de trasplante).
Viv. For.
Mover el material de vivero de una parte del mismo a otra, con objeto principalmente de mejorar su desarrollo antes de la plantación. Nota: Es común la utilización de una tabla de trasplantes (dispositivo simple con ranuras regularmente espaciadas para colocar las plantas individuales), con el fin de asegurar el adecuado espaciamiento y alineación en la nueva era.
I:
transplant.
trastorno
San. For.
Alteración del funcionamiento fisiológico normal en un vegetal, o presencia de síntomas de daños en el mismo.
I:
disorder
tratamiento
Selv.
Conjunto de operaciones selvícolas, cortas y trabajos, que son efectuados a lo largo del tiempo en un rodal dado, para asegurar su mejora y su regeneración. Comprende operaciones de mejora y de regeneración.
I:
treatment.
San. For.
Conjunto de actividades tendentes a restituir el estado de salud en una especie vegetal o en un sistema forestal.
I:
treatment, application
Invest.
En la experimentación, estímulo aplicado con el fin de observar su efecto en una situación experimental o para comparar dicho efecto con los de otros tratamientos. Nota: En la práctica, el tratamiento puede hacer intervenir cualquier factor capaz de aplicación controlada, según las necesidades del experimento.
I:
treatment
Ind. For.
Proceso o procedimiento por el que se aplica un protector a la madera. Puede ser superficial o en profundidad. En este último caso se denomina impregnación.
I:
treatment
Ecol.
Conjunto de formas de explotación artificial a que se somete un ecosistema o una vegetación.
tratamiento a célula llena
Ind. For.
Tratamiento con vacío/presión/vacío que consiste en provocar un vacío inicial para extraer de la madera parte del aire que contiene, inyectar el protector mientras se mantiene el vacío, aplicar presión y producir el vacío final. Nota: Tratamiento diseñado para dejar la concentración máxima de protector en la parte de la madera que se está tratando. El proceso original fue patentado por John Bethel (1838), empleando creosota de alquitrán de hulla, tratamiento que recibió el nombre de sistema Bethel.
I:
full-cell process

Páginas