A (1864) | B (637) | C (2354) | D (892) | E (1505) | F (763) | G (428) | H (619) | I (511) | J (69) | K (25) | L (478) | M (1202) | N (272) | O (249) | P (1754) | Q (65) | R (950) | S (770) | T (954) | U (94) | V (382) | W (5) | X (29) | Y (15) | Z (126)
tomillar ss
Veget.
Agrupación de Thymus vulgaris o de cualquier otra especie del género, preferentemente de tallos erectos Agrupación de fisinomía parecida a las de Thymus.
I:
common thyme association
tomillo
Flora
Mata baja de los géneros Thymus, Coridothymus = Thymbra o Micromeria, de hojas muy pequeñas, ericoideas, aplanadas o trígonas y parte aérea en forma de escobilla erecta, a veces rastrera hasta con ramillas acodantes. A las matas bajas de Frankenia se les llama tomillos saperos, por su porte y hojas análogos, si bien esas hojas no tienen aceites aromáticos y están recubiertas de granitos de sal
tomillo yesquero
Flora
Mata baja o mediana que presenta agallas algodonosas que fueron aprovechadas como yesca para prender los cigarros. Es frecuente que se refiera a especies del género Artemisia, como A. barrelieri y A. herbaalba.
I:
white thujone mugwort association
tonel
Ind. For.
Recipiente de madera de varios tamaños que sirve para conservar, afinar y transportar vinos y licores. Sin.: barrica.
I:
barric
tonelería
Ind. For.
Instalación industrial dedicada a la fabricación de envases consistentes en una o dos tapas de madera (fondos) que limitan un cuerpo compuesto por duelas rectas o curvas, unidas unas con otras por la acción de compresión generada mediante aros perimetrales de metal, etc. Llámase tonel o barrica al recipiente así fabricado.
I:
cooperage
tongada
Constr.
Capa de tierra, hormigón u otro material, de poco espesor respecto a la superficie que ocupa, que se extiende sobre otra anterior.
I:
layer.
Ind. For.
Cada una de las capas que compone una pila de madera. Normalmente la distintas capas se separan entre sí mediante rastreles.
I:
course, layer.
tono
Dasom. & Teledetec.
Cada variación particular en el sombreado de negro a blanco o en los matices de color perceptible en una fotografía aérea.
I:
tone
tonofilia
Ecol.
Aptitud y capacidad para crecer y desarrollarse bajo condiciones extremas de presión osmótica.
I:
tonophily
tonoplasto
Anat. Veg.
Membrana que limita la vacuola separándola del citoplasma.
I:
tonoplast
topadora
Ing. Civ.
Cualquier máquina que permite allanar un terreno.
Ing. Civ.
Máquina de movimiento de tierras que permite la excavación e incluso el transporte de las mismas. Consiste en un tractor montado sobre orugas o neumáticos y dotado frontalmente de una hoja de borde cortante cuyo plano es perpendicular al eje del tractor. Dicha hoja permite el arranque y desplazamiento mediante empuje de los productos de la excavación al lugar adecuado. Sin.: explanadora.
I:
bulldozer.
tope de bloqueo
Sin.: bloqueador
topófisis
Fisiol. Veg.
Influencia de la posición y grado de jerarquía de una rama de una leñosa en la persistencia de caracteres no genéticos en los propágulos vegetativos tomados de la misma. Reviste especial importancia en la capacidad de enraizamiento de estaquillas o de prendimiento de injertos y en su hábito de crecimiento durante cierto tiempo. Guarda estrecha relación con el fenómeno de ciclófisis.
I:
topophysis
topografía
Topogr.
Características de un lugar, zona o región en términos de forma, altitudes y, en general, rasgos superficiales. En otras palabras, es la forma del relieve, la estructura de los desniveles que configuran un territorio.
I:
topography
topografía tectónica
Geomorf.
Relieve evolucionado en estructuras tectónicas, formadas por materiales distintos y dispuestas en pliegues simples, al atacar la erosión al conjunto desembarazándolo de las capas blandas, que pueden cubrirlo inicialmente, y formando la capa dura el caparazón de la región.
I:
tectonic topography
topología
Mat.
Moderna rama de las matemáticas que estudia las propiedades de un conjunto que se conservan al transformarlo contínuamente. Desde un punto de vista topológico son equivalentes un cuadrado y un círculo, una bola y una caja cerrada. Desempeña un papel muy importante en el desarrollo de la Geometría Fractal y la Teoría del Caos.
I:
topology
toponimia
Cartogr.
Conjunto de nombres que se dan a puntos y accidentes de un territorio y de lugares que figuran en un mapa. Ciencia de los nombres de los lugares.
I:
place-name study, toponymy
toposecuencia
Edaf.
Secuencia de suelos relacionados entre sí que difieren, uno de otro, por el efecto principalmente de la topografía como factor formador del suelo.
I:
toposequence
tor
Geomorf.
Apilamiento natural de grandes bloques graníticos o de otro tipo, poco desplazados, subangulosos, con aristas embotadas, debido a la desunión de su entorno, alterado o fragmentado por la erosión. Cf. arena.
I:
tor
tora
Biol. Veg. & San. For.
Agalla abundante en algunas especies de robles, como Quercus pyrenaica, Q. faginea o Q. humilis.
I:
gall, oak-apple
tórax
Entom.
Una de las tres partes en que se divide el cuerpo de los insectos. Situado entre la cabeza y el abdomen, el tórax está dividido en tres segmentos (protórax, mesotórax y metatórax), llevando cada uno un par de patas. Las alas, típicamente, están situadas en los segmentos segundo y tercero.
I:
thorax
torbellino
Meteor.
Remolino de viento. Por lo general, las corrientes a gran escala del viento en la atmósfera se caracterizan por sus componentes horizontales frente a los verticales poco acusados.
I:
whirlwind, vortex
torbellino de fuego
Inc. For.
Columna giratoria de aire y gases muy calientes que se levanta desde un incendio arrastrando humo, partículas sólidas y llamas. Puede abarcar todo el incendio o sólo una zona.
I:
fire whirl
torca
Geomorf.
Depresión en terreno rocoso calizo, de forma redondeada, bordes escarpados y origen cárstico. Sin.: dolina.
I:
sinkhole
torcal
Geomorf.
Hundimiento de las cavernas kársticas que quedan impresas en la tortuosa superficie en forma de pasillos subterráneos y puentes naturales
torcedura (San
Síntoma necrótico del crecimiento apical debido a la presencia de un cancro en un lado del mismo que produce una flexión o torsión mecánica hacia el lado opuesto. Posteriormente dicho brote por geotropismo natural tenderá a adoptar la verticalidad provocando una segunda torcedura. En los pinos son muy frecuentes los producidos por Mellampsora pinitorqua, aunque los cancros inicialmente lateralizados de los brotes también pueden producirse por la actividad temprana de otras especies fúngicas como Sphaeropsis sapinea o Sirococcus conigenus, si bien en estos no suele producirse la segunda torsión, debido a que los cancros que producen anillan completamente el brote.
I:
crook

Páginas