A (1864) | B (637) | C (2354) | D (892) | E (1505) | F (763) | G (428) | H (619) | I (511) | J (69) | K (25) | L (478) | M (1202) | N (272) | O (249) | P (1754) | Q (65) | R (950) | S (770) | T (954) | U (94) | V (382) | W (5) | X (29) | Y (15) | Z (126)
tinta del castaño
San. For.
Grave enfermedad que afecta a Castanea sativa, producida por Phytophthora cinnamomi que presenta como primeros síntomas puntisecado de ramillos, enanismo y clorosis foliar, aborto de frutos, pudrición de raíces y necrosis de los tejidos radicales que por la oxidación de las sustancias fenólicas provocan zonas oscurecidas en la madera y dentadas en dirección apical, a las que alude el nombre de «tinta».
I:
chestnut root-rot
tintura
Quím.
Solución obtenida por maceración de una materia prima natural en presencia de etanol de graduación variable. Nota: En la industria de perfumería el término «infusión» se usa impropiamente en lugar de «tintura».
I:
tincture
tiófilo
Ecol.
Organismo, agrupación o sistema que manifiesta compatibilidad preferencia con medios ricos en azufre.
I:
thiophile
tiófito
Ecol. Veg.
Vegetal que vive preferente o exclusivamente sobre sustratos yesosos
tipo
Biol.
Grupo de mayor categoría en la distribución de un Reino. En la nomenclatura actual se llama División.
I:
division
tipo biológico 1
Biol. Veg.
Sinónimo de «forma de vida».
I:
life form.
Ecol. Veg.
Término de Raunkaier para designar una de sus categorías morfológicas, que se basan principalmente en la posición y naturaleza de las yemas durmientes que sobreviven a cualquier período desfavorable para el crecimiento, por ej., a una estación fría o seca. Se distinguen los siguientes tipos: a) Fanerófitos: yemas sobre el suelo, más de 7 m de talla (árboles); b) Nanofanerófitos: yemas sobre el suelo, talla entre 0,25 y 7 m (arbustos y matas); c) Caméfitos: yemas sobre el suelo, menos de 0,25 m (matas bajas y rastreras); d) Hemicriptófitos: yemas a ras del suelo (herbáceas vivaces cespitosas); e) Geófitos: yemas bajo la superficie del suelo (herbáceas con rizomas, tubérculos o bulbos); f) Terófitos: plantas anuales y bienales, pasan el invierno, vivas, en estado de semillas.
I:
raunkaier (sic) life form.
Ecol. Veg.
En sentido más amplio, una de las clases de una serie basada en la forma vegetativa y aspecto característicos de un taxon. Nota: Es preferible la expresión española «forma de vida». «Tipo biológico» se debe a Raunkjaer, que clasificó las formas de las plantas por sus estrategias para el paso del invierno.
I:
lifeform.
tipo de acción del impacto
Cont.
Modo de producirse el efecto de una acción sobre los elementos o características ambientales.
I:
impact action
tipo de clara
Selv.
Atributo de una clara referido a la clase sociológica a la que pertenece la masa extraída, lo que puede ser expresado a través del valor del cociente del volumen del árbol medio extraído partido por el volumen del árbol medio antes de la clara. Según el tipo, las claras se califican como: bajas o por lo bajo; mixtas; y altas o por lo alto.
I:
thinning grade
tipo de masa forestal
Selv.
Una de las clases de rodales o masas forestales definidas con fines selvícolas o de orden, principalmente de acuerdo con su composición, constitución y edad.
I:
stand type
tipo de monte
Ecol. Veg. & Selv.
En general, clase real o potencial de monte o de terreno forestal.
Ecol. Veg. & Selv.
En particular, clase de monte definida por su vegetación (especialmente su composición) y/o por factores ecológicos.
I:
forest type.
tipo de suelos
Edaf.
Subdivisión de una serie de suelos basada principalmente en la textura de la capa superficial. Nota: En la práctica, las diferencias de textura se consideran fases.
I:
soil type
tipo dendrométrico
Dasom.
Sólido geométrico de revolución que se asemeja a los árboles para su cubicación. Nota: Los más corrientes son el cilindro, el paraboloide de Apolonio, el cono y el neiloide.
I:
stem revolution tapers
tipo fitoclimático
Fitoclim.
Subconjunto climático separado de otros por discontinuidades fitológicas. Se corresponde con las regiones genuinas.
I:
phytoclimatic type
típula
Pascic.
Insecto díptero, parecido al mosquito común pero de tamaño muy superior, cuyas larvas atacan a las raíces de muchas plantas, y entre ellas, a las de pastos y céspedes.
I:
crane fly
tipúlidos
Entom.
Insectos de la familia Tipulidae, del orden de los dípteros, caracterizados por tener dos alas patentes largas y estrechas y tres pares de patas muy largas en comparación con las dimensiones de su cuerpo.
I:
tipulid, crane fly
tirafondo
Ind. For.
Elemento metálico de fijación dotado de helicoide perimetral.
I:
screw
tirante
Cont.
Pieza estructural que trabaja predominantemente a tracción. Por ejemplo el tirante de la cercha, que también puede denominarse cordón inferior de la cercha.
I:
tie
tiras engomadas
San. For.
Cintas de materiales diversos recubiertas de un adhesivo, que por su cromatismo o por el efecto atractivo de alguna sustancia que se les ha añadido, o, simplemente, por su disposición o localización, se emplean para capturar insectos u otros agentes bióticos nocivos.
I:
tape
tirfor
Aprov. For.
Tensor forestal de accionamiento manual.
I:
manual tightening device
tiro
Aprov. For.
Cada una de las dos guarniciones laterales mediante las que las caballerías, cuando trabajan solas o en línea, ejercen el tiro sobre la carga de madera.
I:
traces.
Aprov. For.
Fuerza de tracción que se ejerce en un cable a través de la fuerza de un cabrestante.
I:
hauling force, pulling force.
Caza
Disparo de un arma de fuego.
tiro de codillo
Caza
Disparo a la res a la altura de su corazón.
I:
shot
tiro de sangre
Aprov. For.
Tiro realizado por un animal de carga.
I:
animal skidding
tiro suelto
Aprov. For.
Modalidad de uso de las caballerías en el arrastre de madera en que los animales trabajan en solitario y se les guía mediante voces, en vez de usarse riendas.
I:
skidding with an unpaired, neither trained, mule or horse
tirs
Edaf.
Suelo arcilloso de color negro, existente en África del Norte, semejante al regur (cf.). Sin.: tuars.
I:
tirs
tirsificación
Edaf.
Proceso que se produce cuando existe abundancia de arcillas hinchables de gran poder de adsorción peri e intramicelar de agua, bajo clima contrastado de lluvias y épocas de sequía. Origina los vertisuelos o suelos vérticos (de vertere ? revolver). Estas arcillas pueden ser heredadas de material preexistente, de neoformación o acumuladas en depresiones, aunque lo normal es que coexistan varios orígenes. Las de neoformación requieren un clima templado-cálido o cálido. Se caracterizan ecológicamente estos suelos por una débil cantidad de humus, debida al escaso aporte de residuos orgánicos y muy polimerizado por las alternancias de sequía y humedad; y también por la formación, en periodos de sequía, de grandes grietas de retracción; con las primeras lluvias algunas partículas superficiales caen al fondo de las grietas y, de ahí, el nombre de vertisuelos y la buena homogenización del perfil; en épocas de lluvia las grietas se cierran y el incremento de volumen origina un microrelieve mamilar que se conoce con el nombre de gilgai

Páginas