A (1864) | B (637) | C (2354) | D (892) | E (1505) | F (763) | G (428) | H (619) | I (511) | J (69) | K (25) | L (478) | M (1202) | N (272) | O (249) | P (1754) | Q (65) | R (950) | S (770) | T (954) | U (94) | V (382) | W (5) | X (29) | Y (15) | Z (126)
test de significación
Sin.: prueba de significación
test de suelo
Edaf.
Procedimiento químico, físico o biológico para estimar la aptitud del suelo como medio de crecimiento de las plantas. Los tests de fertilidad están dirigidos a determinar la aptitud del suelo para suministrar nutrientes a las plantas; su puesta a punto implica llevar a cabo un triple proceso de correlación, calibrado e interpretación.
I:
soil test
test de toxicidad
Edaf.
Método de estudio de los efectos de los contaminantes tóxicos del agua sobre la composición específica de un grupo sistemático dado.
I:
toxicity test
test de toxicidad inmediata
Cont.
Test de toxicidad basado en la supervivencia de organismos animales en un tiempo dado.
I:
inmediate toxicity test
testa
Anat. Veg.
Cubierta externa de la semilla.
I:
testa.
Ind. For.
Extremo de una pieza de madera, plano y perpendicular al eje de la misma.
I:
squared end.
testigo
Geomorf.
Resto de una formación anterior a un ciclo de erosión, por ej., un «cerro testigo». || (Invest.) Parte del material viviente destinado a una experimentación que, mantenido en condiciones normales, sirve para determinar por comparación el resultado de las manipulaciones o tratamientos a que se somete otra parte de dicho material. Sin.: control.
I:
control, control sample.
San. For.
Parcela o individuo muestreados como representativos del ciclo biológico o del grado de infestación de un agente dañino en un área, o de la eficacia de un tratamiento fitosanitario.
I:
sample (tree), sample board
Ind. For.
Pieza representativa del lote de madera. Nota: Se usan testigos para la determinación de la humedad, de la calidad del secado, de las variaciones dimensionales, etc.
I:
sample board
tetania de la hierba
San. An.
Enfermedad del ganado ovino y bovino lechero que está provocada por una carencia de magnesio. Aparece normalmente en vacas lecheras recién pasadas a los pastos de primavera u otoño, y se caracteriza por la aparición repentina de problemas musculares y nerviosos, con aumento de salivación, espasmos, anorexia, convulsiones y muerte.
I:
grass tetany
tetón
Anat. Veg.
Pedazo seco de una rama podada que queda unida al tronco del árbol.
Trab. For.
Protuberancia cilíndrica que presentan, en gran número, las cadenas de adherencia, con el objeto de que, al clavarse en el suelo, proporcionen un mejor agarre que el que se consigue mediante los tacos o barras del neumático en el que se instalan.
I:
stud.
tétrada
Biol.
Conjunto de cuatro células formadas en la meiosis a partir de una célula madre.
I:
tetrad
tetraedro silicio-oxígeno
Mineral.
Estructura compuesta de cuatro átomos de oxígeno que rodean a un átomo de silicio que constituye la unidad estructural básica de los silicatos.
I:
siliconoxygen tetrahedron
tetrágono
Morf. Veg.
Con cuatro ángulos o esquinas.
I:
tetragonal
tetrámero
Morf. Veg.
Constituido por cuatro partes o miembros.
I:
tetrameral
textura
Edaf.
Expresión sintética de las características de un horizonte relativas al tamaño de las partículas. El suelo natural consta de elementos gruesos (de diámetro mayor que 2 mm) y tierra fina (partículas menores que 2 mm). Las clases de textura se definen por las proporciones de fracciones de arena, limo y arcilla presentes en el suelo, teniendo en cuenta tanto la escala de tamaños de las partículas por la que se determinan tales fracciones como el sistema particular de definición de límites entre las clases; este último varía, lamentablemente, de un país a otro y según la disciplina que de él se ocupe, ya sea la edafología, la geología o la ingeniería. Sobre el terreno, la textura se aprecia subjetivamente por el tacto y el comportamiento físico, teniendo en cuenta la influencia del tipo de arcilla y el contenido orgánico.
I:
texture.
Paisaj.
Disposición de elementos, partes o detalles de un paisaje que en su conjunto sugieren un dibujo o estructura más o menos ordenada. Nota: La clase de textura es un criterio utilizado en fotointerpretación. Sin.: pauta.
I:
pattern texture
Micol.
Organización de las estructuras en forma de tejidos de hifas producidas por ascomicetos y celomicetos. Existen diferentes tipos de textura: globulosa, angular, prismática, intricada, epidermoide, obliterada y porrecta.
I:
texture
Xilol.
Característica visual de la madera, determinada por su estructura anatómica y la anchura y regularidad de los anillos de crecimiento. En español el concepto textura se suele referir más a la relación existente dentro del anillo entre la anchura de la madera de verano y la total del anillo. Sin.: grano.
I:
texture
Teledetec.
Efecto característico de la finura de detalle sobre el aspecto general de una fotografía aérea. Nota: Generalmente se describe en términos de textura lisa, fina, tosca, basta, etc. Por ejemplo, el agua da una textura lisa; un monte no coetáneo, una textura basta, etc.
I:
grain
textura del suelo
Cf. textura.
I:
soil texture
textura fina
Edaf.
En general, la de un suelo que contiene proporciones apreciables de arcilla. Se aplica, principalmente, a las clases texturales arcillo arenosa, arcillo limosa y arcillosa.
I:
fine texture
textura gruesa
Edaf.
En general, la de un suelo que contiene proporciones elevadas (> 70% aproximadamente) de arena. Se aplica, principalmente, a las clases arenosa y arenoso-franca.
I:
coarse texture
thalweg
Geomorf.
Perfil longitudinal de un río. Línea que sigue a la parte más profunda del lecho de una corriente, cauce o valle.
I:
thalweg
thyriotecio (Micol
Ascomata más o menos inmerso con paredes superficiales generalmente radiadas.
I:
thyriothecia
tidiazuron
Fisiol. Veg.
Derivado de la urea de naturaleza sintética, que tiene acción de regulador de crecimiento con actividad de citoquinina
tiempo
Meteor.
Estado de la atmósfera en un momento determinado, definido por los diversos elementos meteorológicos.
I:
weather
tiempo de concentración
Hidrol.
Tiempo necesario para que la escorrentía de un chubasco llegue hasta el desagüe desde el punto de la cuenca con mayor tiempo de recorrido.
I:
time of concentration
tiempo base de prensado
Ind. For.
Tiempo que una junta encolada debe mantenerse bajo presión hasta que adquiera resistencia suficiente.
I:
clamp(ing) time, pressing time.
Ind. For.
En la fabricación de tableros de fibras o de partículas, período durante el cual la manta es sometida a calor y/o presión en la prensa para endurecer el adhesivo y conformar el tablero.
I:
setting time.
tiempo de acondicionamiento
Ind. For.
Intervalo que transcurre entre el momento en que se libera una junta de las condiciones de calor y/o presión empleadas para completar el fraguado, hasta que se consigue la máxima resistencia de la unión.
I:
joint conditioning time, joint ageing time
tiempo de base (de un hidrograma de crecida)
Hidrol.
Intervalo de tiempo entre el comienzo y fin de la escorrentía directa producida por una tormenta.
I:
base-width (of a flood hydrograph)
tiempo de cambio de clase
Selv.
Sin.: módulo de rotación. Cf. tiempo de paso.
I:
cutting cycle

Páginas