A (1864) | B (637) | C (2354) | D (892) | E (1505) | F (763) | G (428) | H (619) | I (511) | J (69) | K (25) | L (478) | M (1202) | N (272) | O (249) | P (1754) | Q (65) | R (950) | S (770) | T (954) | U (94) | V (382) | W (5) | X (29) | Y (15) | Z (126)
tiempo de combustión
Inc. For.
Duración de la reacción de combustión.
I:
burn out time
tiempo de curado
Ind. For.
Plazo que requiere un adhesivo para alcanzar la resistencia suficiente para satisfacer las necesidades prácticas para las que se requiere.
I:
setting time
tiempo de demora
Hidrol.
El tiempo transcurrido entre una tempestad y una inundación.
I:
lag time
tiempo de gelificación
Ind. For.
Tiempo transcurrido desde que se hace la mezcla para componer un adhesivo hasta que éste adquiere consistencia de jalea.
I:
gelation time
tiempo de paso
Selv.
Lapso entre el momento en que un árbol entra en una clase diamétrica o de circunferencia determinada y el de su salida. Sin.: módulo de rotación; tiempo de cambio de clase.
I:
recruitment period
tiempo de permanencia
Hidrol.
Período durante el cual el agua u otra sustancia es parte componente del ciclo hidrológico.
I:
residence time
tiempo de previsión (alarma)
Hidrol.
Intervalo de tiempo que transcurre entre la emisión de la previsión (alarma) y el momento en que se espera que ésta se cumpla.
I:
forecast (warning) lead time
tiempo de recorrido
Hidrol.
Tiempo transcurrido entre el paso de una masa de agua, por ejemplo una onda de crecida, por un punto dado en un cauce y otro punto aguas abajo.
I:
travel time
tiempo de renovación
Hidrol.
Tiempo requerido para suministrar un volumen de agua igual al total de la reserva de un embalse superficial o subterráneo, en función de un caudal medio de alimentación natural. Cf. inversión.
I:
turnover time
tiempo de residencia
Inc. For.
Duración de la combustión con llama en un punto dado del combustible.
I:
residence time
tiempo de retardo
Inc. For.
Tiempo que tarda el combustible en perder dos tercios de la diferencia entre la humedad que posee en el momento y aquélla a la que tendería en condiciones de equilibrio. Según este tiempo, se clasifican los combustibles en: 1 h, 10 h, 100 h, 1.000 h.
I:
timelag
tiempo de reunión
Ind. For.
Período comprendido entre el momento de extender el adhesivo sobre el adherente y el completo armado de las partes a unir (reunión abierta) más el que se extiende entre este momento y la aplicación de la presión y/o el calor a dicho armado (reunión cerrada). Nota: Cuando el armado afecta a varias capas o partes, el período de reunión comienza cuando se aplica el adhesivo sobre el primer adherente. Sin.: periodo de reunión.
I:
assembly time
tierra
Astron. & Geolog.
Planeta del sistema solar habitado por el hombre. Tiene 6.380 km de radio, y su interior se distribuye según las siguientes zonas: núcleo, de 3.500 km de radio, que contiene níquel y hierro; zona parasítica de 600 km de espesor, con níquel y hierro; zona ferrospórica de 700 km de espesor, compuesta por hierro, níquel y otros; zona peridotídica, de 1.500 km de espesor, con silicatos de hierro, calcio y magnesio, y, finalmente, la capa más externa denominada corteza o litosfera de 30 a 60 km. La capa inferior de la corteza se llama sima, por contener silicatos de magnesio, y sobre ella flota el sial, que contiene silicatos de aluminio.
I:
earth.
Edaf.
Materia inorgánica suelta y desmenuzable procedente de la descomposición de las rocas y que resta in situ o es depositada tras erosión y transporte por el agua o por el viento y forma parte de los suelos.
I:
weathered inorganic parent material of soil.
tierra blanca
Mesol.
Arcilla muy pura o con finos granos de cuarzo, incluyendo el caolín.
I:
china clay
tierra de barbecho
Agric.
Tierra, o complejo suelo-tierra con fertilidad insuficiente para el cultivo anual o continuo por tiempo indefinido, siendo precisa, para el mantenimiento de la agricultura, la intercalación de años o períodos plurianuales de descanso o barbecho.
Agric.
La que se cultiva en años alternos o con descanso periódico alternando con años de cultivo, a causa de su escasa productividad.
I:
fallow, fallow land.
tierra de batán
Mesol.
Arcilla emética empleada para desengrasar las lanas en los batanes de paños.
I:
fuller’s earth
tierra de brezo
Jardin.
Mantillo producido por los despojos de los brezos sobre sustrato silíceo que, mezclado con la tierra subyacente y arena, es muy empleado en jardinería para fertilizar sustratos en que se asienten vegetales basífugos.
I:
heather peat.
Jardin.
En general, la formada por brezales, castañares y otras cubiertas vegetales sobre suelos ácidos y bajo climas templados y lluviosos, siendo de reacción ácida o neutra, especialmente idónea para cultivo de especies acidófilas, como rododendros, hortensias, etc. Sin.: tierra de brezo.
I:
heather soil.
tierra de búcaro
Mesol.
Arcilla ocrácea y olorosa que se producía en la Extremadura española y sur de Portugal y con la que se fabricaban recipientes cerámicos para beber, «búcaros», que, por la porosidad del material, refrescaban el agua apreciablemente en el verano. Los búcaros tomaban un agradable color rojo tras el cocido
tierra de castaño
Sin.: tierra de brezo
tierra deslizante
Edaf.
Suelo carente de estructura, rico en limo que se vuelve pantanoso al mojarse
tierra fina
Edaf.
Suelo que pasa a través del tamiz de 2 mm sin triturar las partículas primarias.
I:
fine earth
tierra franca
Edaf.
Término amplio que designa cualquier suelo friable, ni arenoso ni arcilloso.
Edaf.
Suelo intermedio en textura y propiedades, entre los suelos de textura fina y gruesa.
Edaf.
Una clase de textura definida según proporciones específicas de los contenidos de arena, limo y arcilla.
Edaf.
Tierra perfectamente adaptada al cultivo, con buenas propiedades físicas, hídricas, químicas y biológicas, sin guijarros ni grava, equilibrada, sin exceso de ninguna fase granulométrica, rica, a veces cultivada y manteniendo contenido de humus durante largo tiempo. Para ser considerada franca una tierra, en regiones secas se requiere un porcentaje de finos más elevado que en zonas húmedas, para posibilitar la retención de agua. La tierra franca responde positivamente al laboreo y abonado, incrementando las cosechas. Según Cailleux, los porcentajes propios de una tierra franca son: 20-30% de arcilla, 5,0-70% de arena, 51,0% de cal y 51,0% de humus.
I:
loam.
tierra negra
Edaf.
Término general que incluye el chernozem y las arcillas oscuras calcáreas de los trópicos. Cf. chernozem.
I:
black earth
tierra parda
Edaf.
Se designa con este nombre a una clase importante de la clasificación edafológica francesa, caracterizada por un complejo arcillo-ferrohúmico de color pardo más o menos estable. Es característico el horizonte intermedio, de color pardo a pardooscuro, con suave transición a los contiguos. Las tierras pardas templadas, características de la Europa templada húmeda o continental, son suelos de mull, moderadamente ácidos, lavados o no, generalmente desarrollados bajo bosque de frondosas. Son suelos zonales en algunas regiones húmedas de la España peninsular. Las tierras pardas calizas o pardo-cálcicas pertenecen a la clase de suelos calcimagnésicos. Las tierras pardas estépicas o isohúmicas son suelos de mull cálcico o estépico desarrollados en las regiones semiáridas o mediterráneas subhúmedas. Cf. isohúmico y chernozem.
I:
brown-earth
tierra parda fuertemente podsolizada
Edaf.
Suelo con horizontes (A0) y (A1) delgados, sobre un horizonte (A2) de decoloración con color pardo grisáceo y un B pardo, pesado.
I:
gray brown podzolic soil

Páginas