A (1864) | B (637) | C (2354) | D (892) | E (1505) | F (763) | G (428) | H (619) | I (511) | J (69) | K (25) | L (478) | M (1202) | N (272) | O (249) | P (1754) | Q (65) | R (950) | S (770) | T (954) | U (94) | V (382) | W (5) | X (29) | Y (15) | Z (126)
tundra arbolada de montaña
Ecol.
Mosaico de especies del género Juniperus, de talla baja y porte rastrero o hemisférico, con pies sueltos, generalmente de escasa talla, de especies arbóreas como Pinus uncinata, Pinus sylvestris o Sorbus aucuparia. Las estirpes de Juniperus pueden ser en España una o varias de las siguientes: J. communis hemisphaerica, J. communis alpina y J. sabina.
I:
wooded mountain tundra
tundra de alta montaña
Ecol. Veg.
La que se desarrolla por encima del límite superior altitudinal del arbolado.
I:
high mountain tundra
tundra de alta montaña mediterránea
Ecol. Veg.
La que aparece en las altas montañas enclavadas en regiones de clima mediterráneo, donde intervienen con abundancia especiales formas de vida, como los erizos que integran matorrales espinosos almohadillados y los lastones de altura.
I:
mediterranean high mountain tundra
tundra de roca
Ecol.
Roquedo o peñascal cubierto de líquenes crustáceos.
I:
rocky tundra
tundra herbácea
Ecol. Veg.
La dominada por especies herbáceas.
I:
grass tundra, grassy tundra
tundra leñosa
Ecol. Veg.
La dominada por leñosas bajas o rastreras.
I:
shrub tundra
tundra mixta
Ecol. Veg.
La dominada por mezcla de leñosas rastreras y herbáceas predominantemente vivaces.
I:
mixed tundra
túnel de envejecimiento
Ind. For.
Aparato para producir, por evaporación, el envejecimiento acelerado de la madera tratada. Consiste en hacer pasar un chorro de aire a una velocidad y temperatura determinadas alrededor de las probetas de madera tratadas. I: wind tunnel
tuneral
Sin.: tunar
tupí
Ind. Fo r.
Máquina de elaborar madera consistente en un eje, vertical u horizontal, que incorpora una herramienta de corte periférico que permite ranurar, moldurar o sacar perfiles longitudinales. Se utiliza especialmente en la fabricación de marcos de ventanas y puertas.
I:
router
turba
Edaf.
En general, material no consolidado compuesto básicamente de materia orgánica nada o sólo ligeramente descompuesta, acumulada en condiciones de excesiva humedad. En sentido estricto, capa de materia orgánica que contiene residuos vegetales que pueden presentar poco o ningún cambio morfológico y que se han acumulado por inmersión en agua o pertenecen a un medio muy húmedo. Nota: Puede contener una proporción muy variable de material mineral transportado. Puede formarse en un medio de bases muy pobres o muy ricas, ya sea in situ (turba autóctona) o a partir de acumulaciones de materia orgánica transportada por el agua (turba alóctona, turba sedimentaria), como en el fondo de los lagos. El adjetivo turboso indica una etapa de descomposición muy leve, mientras que suelo humífero indica una descomposición más avanzada.
Geolog.
Combustible fósil formado de residuos vegetales formados en sitios pantanosos, de color pardo oscuro, aspecto terroso y poco peso que, al arder, produce humo denso.
I:
peat.
turba alóctona
Edaf.
La formada en lugar diferente de aquél en que actualmente se encuentra, al que ha llegado transportada y después depositada.
I:
allochtone peat
turba autóctona
Edaf.
La formada en su actual emplazamiento.
I:
autochtone peat
turba blanca
Ecol. & Edaf.
Turba de turberas altas, ligeramente descompuesta.
I:
youger peat
turba de Sphagnum
Biogeogr.
Turba poco descompuesta y formada por restos de vegetales de los géneros Sphagnum, Eriophorum y Carex. Posee excelentes cualidades físicas como sustrato para el cultivo de plantas. Sin.: turba rubia.
I:
Sphagnum peat, moss peat
turba de turbera baja
Ecol. & Edaf.
Turba autóctona. Turba sedimentaria.
I:
low-moor peat
turba negra
Ecol. & Edaf.
Turba antigua, producida por turbera alta y con gran descomposición.
I:
older peat
turba petrol
Geolog.
Depósito de materiales vegetales en descomposición que constituye la primera fase en el proceso de formación del carbón. Material pardusco y estructura porosa que contiene fragmentos vegetales sin alterar. Su contenido en agua es alto pudiendo llegar a un 90% y su contenido en carbono es del 45 al 60% de su materia seca. La transformación de la materia vegetal en turba se produce en las turberas merced a la acción de los microorganismos que atacan
turba rubia
Sin.: turba de Sphagnum
turbación periglaciar
Glaciol.
Conjunto de desplazamientos de material en el suelo o en los depósitos móviles superficiales bajo el efecto del hielo y del deshielo o de otros efectos específicos en medios periglaciares.
I:
periglacial turbation
turbal
Edaf. & Petrol.
Sin.: Turbera. Yacimiento de turba.
I:
peatland
turbera
Edaf. & Geolog.
Término general para cualquier terreno cubierto por una capa de suelo con elevado porcentaje de turba. Yacimiento de turba. || (Ecol. Veg.) Terreno inculto y abierto, de suelo más o menos turboso, que sustenta vegetación baja, típicamente de herbazal basto (ciperáceas) y matorral de ericáceas, con Sphagnum y Eriophorum spp. en las partes más elevadas y húmedas; es menos seco que la landa y, cuando más húmedo, pasa a tremedal. Existen dos tipos de turberas diferentes por su origen y características: turbera alta (cf.) y turbera baja (cf.). Sin.: turbal.
I:
peatland, moor, bog, peat bog, peat moor, mire
turbera alta
Ecol. Veg.
Tipo de tremedal en que tanto la vegetación como la turba son pobres en elementos nutrientes, habiéndose desarrollado la vegetación en hoyas que reciben escorrentías pobres en minerales de N (como las de los suelos gruesos o silíceos) o bien en sitios de clima fresco y húmedo (como en las latitudes elevadas), donde las cuantiosas precipitaciones han lixiviado la mayor parte de las sustancias nutrientes del suelo y formado encharcamientos la mayor parte del año, dando lugar a mantas de fango o mantas de turba. Nota: Los herbazales de Sphagnum y Eriophorum y los matorrales de ericáceas son típicos de la vegetación de turbera alta que se da en las zonas templadas del Norte. La turbera convexa es una forma especial de turbera alta en que la acumulación de turba en el centro del tremedal es mayor que en sus bordes, dando lugar a que la sección transversal tenga la forma de un plato invertido. La zona central queda, por tanto, más alta que el nivel natural de agua freática, dependiendo únicamente de las precipitaciones y, en consecuencia, es paupérrima en elementos nutrientes.
I:
high moor
turbera baja
Ecol. Veg.
Tipo de tremedal o pantano compuesto de suelo turboso o humífero formado en aguas eutróficas o mesotróficas (en general, el drenaje de una cuenca próxima hacia un sitio de retención, por lo común un antiguo lago) y, por tanto, relativamente rico en minerales, lo que se refleja en el tipo de vegetación. Es llamada así en contraposición a la turbera alta.
I:
low moor
turbera convexa
Ecol. & Edaf.
Turbera alta.
I:
raised bog

Páginas