A (1864) | B (637) | C (2354) | D (892) | E (1505) | F (763) | G (428) | H (619) | I (511) | J (69) | K (25) | L (478) | M (1202) | N (272) | O (249) | P (1754) | Q (65) | R (950) | S (770) | T (954) | U (94) | V (382) | W (5) | X (29) | Y (15) | Z (126)
xerohalófito, ta
Ecol. Veg.
Se dice de la planta o formación vegetal adaptada a la vida en suelos salinos y secos. Son plantas xerohalófitas la Suaeda fruticosa, Atriplex glauca, Salsola setifera, y Anabasis articulata, por ejemplo. Sin.: haloxerófilo, haloxerófito.
I:
(s) xerohalophyte, xerohalophile; (adj) -phytic,-philic, -philous
xeromor
Edaf.
Mor formado en ambiente seco sobre roca madre arenosa y bajo vegetación xerófila muy acidificante.
I:
xeromor
xeromórfico
Ecofisiol.
Vegetal provisto de dispositivos estructurales encargados de prevenir la pérdida de agua por evaporación. Sin.: xeromorfo.
I:
xeromorph, -ic
xeromorfis
Sin.: xerófilo
xeromorfo
Sin.: xeromórfico
xeroranker
Edaf.
Ranker de comarcas de clima árido (precipitación anual inferior a unos 350 mm). Aridez que condiciona la vegetación natural, reducida a un matorral xerófilo con algunas herbáceas anuales que surgen fugazmente en primavera. El escaso desarrollo del perfil se debe a la aridez climática. Otra característica notable es la naturaleza silícea de la roca madre, que lo diferencia de la xerorendziana. Ambos son suelos maduros en general, zonal el xeroranker e intrazonal la xerorendziana
xerorendziana
Sin.: xeroranker
xerosere
Sin.: xeroserie
xeroserie
Ecol. Veg.
Serie correspondiente a terreno seco en una localidad.
I:
xerosere
xerotérmico
Ecol.
Propio de lugares, zonas o épocas con sequía y calor.
Biogeogr.
Índice climático que permite valorar la adaptación y resistencia de la vegetación a la concurrencia de sequía y calor, así como a sus efectos sobre los vegetales.
I:
xerothermic.
xesta
Flora
Retama, en sentido amplio. Planta retamoidea de talla alta a subarbustiva. Cytisus striatus, una de las xestas blancas, alcanza la talla arbustiva
xesteira
Veget.
Agrupación de xestas (cf.)
xesteira blanca
Veget.
Agrupación de Cytisus striatus o Cytisus multiflorus.
I:
white or hairy fruited broom association.
xilema
Fisiol. Veg.
Denominación que se da a las partes leñosas de las plantas,tanto primarias como secundarias, así conductoras como mecánicas.
I:
xylem
xilema primario
Xilol.
El xilema formado primeramente por la diferenciación de un meristema apical. Nota: De ordinario limita con el borde de la médula. Cf. xilema secundario, protoxilema.
I:
primary xylem
xilema secundario
Xilol.
Madera producida por el cambium. Cf. xilema primario. Sin.: madera secundaria.
I:
secondary xylem, secondary wood
xiloenergética
Ind. For.
Cultivo de biomasa con finalidades energéticas.
I:
xyloenergetics
xilófago
San. For.
Organismo que se alimenta de madera, digiriendo y asimilando la celulosa mediante la acción de simbiontes (bacterias, hongos, protozoos) que reducen la celulosa a glucosa asimilable.
I:
xylophagus
xilohigrómetro
Ind. For.
En física de la madera o del corcho, instrumento usado para determinar el contenido de humedad de estos materiales, basado en las variaciones de resistencia eléctrica que experimentan los mismos al cambiar su contenido de humedad. Nota: Estos aparatos sólo son fiables por debajo del 27% de contenido de humedad.
I:
electric-resistance
xilometría
Inv. For.
Inventariación forestal.
I:
forest mensuration
xilómetro
Dasom.
Aparato para determinar los volúmenes de trozos de madera mediante la medición de la cantidad de líquido (generalmente agua) que desplazan al ser sumergidas.
I:
xylometer
y
Edaf.
(FAO 1998) Letra minúscula que añadida como subíndice al símbolo de un horizonte principal (A, B, C) indica acumulación de yeso. Cf. horizonte gypsico
yacimientos minerales
Mineral.
Masas minerales concentradas en una determinada área y en las que el elemento fundamental –que le otorga denominación– se halla en una proporción notable. El depósito de los yacimientos minerales se forma muy lentamente a lo largo de procesos muy diversos: diseminados en rocas ígneas, depositados por diferenciación de densidades magmáticas, en zonas de acreción o volcánicas. En otras ocasiones son los procesos metamórficos, las alteraciones o los procesos sedimentarlos los que dan lugar a los yacimientos.
I:
mineral deposits
yacimientos salinos
Mineral.
Lugares en que se han depositado minerales salinos por evaporación propia de climas cálidos. Son de tres tipos: a) potásicos (yeso, anhidrita, sal gema, silvina, carnalita); b) yacimientos de boratos (bórax, kermita y boracita); c) yacimientos de nitratos (nitro).
I:
saline deposits
yactitócora
Ecol. Veg.
Planta con semillas, pequeñas y numerosas que son aspiradas por el viento, de los frutos provistos de orificios o grietas de diferentes orientaciones, para luego ser dispersados a diferentes distancias de las plantas madres. Eso ocurre, por ejemplo, en los géneros Antirrhinum y Papaver

Páginas