A (1864) | B (637) | C (2354) | D (892) | E (1505) | F (763) | G (428) | H (619) | I (511) | J (69) | K (25) | L (478) | M (1202) | N (272) | O (249) | P (1754) | Q (65) | R (950) | S (770) | T (954) | U (94) | V (382) | W (5) | X (29) | Y (15) | Z (126)
vertiente
Geomorf.
Superficie existente entre las divisorias de agua y la línea queune los puntos más bajos de un valle (thalweg). La vertiente constituye así un medio, en el sentido de ámbito, delimitado espacialmente, en el que se producen procesos muy variados: periglaciares, edáficos, de arroyada, de gravedad, etc. Los agentes que actúan son, por tanto, múltiples, geológicos y biológicos.
I:
slope
vertiente de Richter
Geomorf.
Perfil que adquiere la vertiente cuando el proceso fundamental de arrastre de los productos de disgregación y alteración de la roca es la caída de derrubios. En la parte superior de la vertiente existe una pendiente muy abrupta con el roquedo fragmentándose; en la parte baja se forma un caos de bloques con una pendiente que corresponde al talud natural del material.
I:
Richter slope
vertiente sigmoidal
Geomorf.
Perfil que adquiere la ladera cuando es modelada, principalmente, por los procesos de arroyada y reptación. Convexo en la parte superior y cóncavo en la inferior. Cuando el regolito es permeable, la convexidad apical está muy desarrollada y, por el contrario, cuando los residuos son impermeables la concavidad basal se amplía.
I:
sigmoid slope
vertiente-glacis
Geomorf.
Vertiente ligeramente cóncava, elaborada en las mismas condiciones bioclimáticas que los glacis de erosión.
I:
glacis
vertientes (evolución de las)
Geomorf.
Cambios de las vertientes provocados por diversos procesos de erosión: derrumbamiento catastrófico, derrumbamiento continuo, arroyada que moviliza los materiales superficiales, erosión (sheet erosion), abarrancamiento. Fenómenos como el deslizamiento del terreno y la solifluxión, etc., movilizan diversos materiales y modifican la vertiente.
I:
slope evolution
vertientes reguladas
Geomorf.
Vertientes rectilíneas y claramente inclinadas (?30º), sin rupturas de pendiente.
I:
straight slopes
vertisoles
Edaf.
Nombre de uno de los doce Órdenes de la clasificación (SSS, 1998) de suelos. En ella los vertisoles se definen como suelos minerales que se caracterizan por su elevado contenido en arcilla, un 30% o más en todo el perfil y como mínimo en un espesor de por lo menos 50 cm. Las arcillas son predominantemente esmectíticas, generalmente se trata de montmorillonita, por lo que al secarse desarrollan grietas verticales anchas y profundas, que aparecen durante algún periodo del año. Son suelos de colores gris oscuro (de negro a pardo-rojizo).
Edaf.
En segundo término, este nombre conviene a uno de los treinta grupos de suelos de la clasificación (FAO, 1998). Entre los suelos cuya edafogénesis está controlada por el material original, los vertisoles se diferencian de los aerosoles y los andosoles por ser suelos con arcillas expandibles de color oscuro. Presentan grietas que se abren y cierran periódicamente y horizonte vértico. Son suelos de gran fertilidad agrícola.
I:
vertisols.
vesícula
Anat. An.
Vejiga pequeña que, en los seres vivos, en general, almacena un fluido.
Anat. Veg.
Pequeña bolsa membranosa o cavidad glandular. Cada una de las ampollitas protuberantes de que están provistos los granos de polen de muchas coníferas. En muchos vegetales, las vesículas contienen resinas, aceites esenciales u otras sustancias.
Anat. Veg.
Cavidad citoplasmática rodeada por una membrana. Las vesículas de Golgi, o dictiosomas, contienen productos de secreción que se vierten al exterior de la célula al coalescer con la membrana celular.
I:
vesicle
Micol.
Estructura en forma de burbuja que produce un zoosporangio y en la que las zoosporas se liberan o diferencian. Estructura fúngica de las endomicorrizas arbusculares de forma globosa o elipsoidal, rellena de sustancias lipídicas que actúan como reservorio energético y con capacidad de reproducción vegetativa del hongo. Ápice hinchado del conidióforo (por ej. en el género Aspergillus). Peridio dilatado de los ecidios de las royas.
I:
vesicle blister.
veta de resina
Biol. Veg.
Discontinuidad en la madera determinada por una concentración de resina que rellena una grieta debida a traumatismo.
I:
resin seam
veta gomosa
Xilol.
Vetas de madera impregnada de goma o kino que se encuentran frecuentemente en las frondosas, especialmente en los eucaliptos.
I:
gum mark, gum vein
vetas negras
Xilol.
Zona ennegrecida que se manifiesta siguiendo un anillo de crecimiento en la madera de ciertas especies frondosas. Nota: Se presenta como una veta negra en la madera aserrada.
I:
black streak
vexilium
Sin.: estandarte
vexilo
Sin.: estandarte
veza
Flora & Pascic.
Leguminosa del género Vicia. Sin.: arveja.
I:
vetch
vía
Ecol.
Camino recorrido por las poblaciones de una especie al desplazarse a consecuencia de cambios climáticos.
Ind. For.
Anchura de la línea de corte producida en la madera por la herramienta de corte. La vía puede ser mayor o menor en función del triscado y del recalcado. La vía impide el excesivo rozamiento del instrumento de corte con la madera. Sin.: sobreancho.
I:
kerf.
vía de agua
Hidrol.
Anchura navegable de un río, canal, lago, etc.
Hidrol.
Anchura de la abertura de paso del agua, por ejemplo entre espigones. Cf. curso de agua, río.
I:
waterway.
vía de escape
Inc. For.
Camino para alejarse del incendio, que debe preverse antes del ataque para el caso en que el comportamiento del fuego haga muy peligroso para el personal mantenerse en sus proximidades.
I:
escape route
vía de maquinaria
Aprov. For.
Ancho de una máquina, distancia entre los planos medios de sus ruedas o cadenas.
I:
gauge
vía de saca
Trab. For.
Pista forestal empleada para el desembosque de madera.
I:
forest road, haul road, extraction road
vía forestal
Trab. For.
Camino que discurre por los montes, por el que pueden circular vehículos a motor, que sirve para realizar labores de vigilancia y trabajos, extinción de incendios y extracción de productos.
I:
forestry road
vía pecuaria
Pascic.
Camino creado para el tránsito del ganado. En España existe una muy amplia red de vías pecuarias de dominio público, que utilizaba tradicionalmente el ganado trashumante.
I:
livestock way
viabilidad
Biol. Veg.
Tratándose de una semilla, espora o grano de polen, su capacidad para germinar y desarrollarse bajo condiciones dadas. Notas: a) generalmente se evalúa por ensayos de germinación o de otro tipo (por ej., cortando o bien abriendo la semilla –ensayo para corte– o por coloración química), que permiten valorar la vitalidad de la semilla; b) se trata más bien de una condición potencial, a diferencia de la capacidad germinativa, que es una cualidad real. Cf. germinación.
I:
viability, germinability
San. For.
Posibilidad de que la población de un agente nocivo pueda desarrollarse en función de su situación actual y de las condiciones del medio.
I:
viability
Edaf.
En relación con los suelos, facilidad relativa de cultivarlos.
I:
workability
vías acuáticas
Hidrol.
Mares, lagos o cursos fluviales con carácter navegable.
I:
waterway
vías de desembosque
Aprov. For.
Son vías de saca, temporales o permanentes, que por sus características requieren el uso de vehículos de locomoción extraviaria o teleféricos forestales.
I:
skidding tracks
vías de migración
Biol. An.
Vías por donde se ha desplazado una especie en migración.
I:
migration routes

Páginas