sangrar
Aprov. For.
Extraer las exudaciones de los árboles.
I:
bleeding, tap
sanidad forestal
San. For.
Disciplina cuyo objetivo principal es el mantenimiento de un adecuado estado de salud en los sistemas forestales, para contribuir al desarrollo esperado de los mismos y a su conservación. Esto implica el seguimiento del estado de salud de las masas forestales y la identificación de los posibles agentes nocivos o causas de decaimiento, con la aplicación posterior de acciones preventivas, de amortiguamiento del daño, o los oportunos tratamientos curativos.
I:
forest health
sanmigalada
Pascic.
Inicio del otoño. El término se debe a que normalmente se asocia ese evento a la fiesta de San Miguel, a finales de Septiembre.
I:
early autumn
sao
Sin.: sauce
saponinas
Fisiol. Veg.
Metabolitos secundarios de naturaleza triterpenoide, con propiedades antimicrobiones y espumantes; se encuentran en gran número de plantas, incluyendo algunos árboles.
I:
saponines
saprobio
Ecol.
Que se desarrolla sobre organismos muertos o sustancias orgánicas en descomposición. Sin.: saprobionte, s aprobiótico, saprófito.
I:
saprobe
saprobionte
Cf. saprobio.
I:
saprobiont, saprobe
saprobiótico
Cf. saprobio.
I:
saprobic, saprobiotic
saprófago
Ecol.
Organismo que se alimenta de otros organismos muertos de sustancias orgánicas en descomposición.
I:
saprophagous
saprofílicas
Ecol.
Especies que aparecen normalmente en aguas contaminadas, pero que también están presentes en otras.
I:
saprophiles
saprófito
Ecol.
Vegetal incapaz de satisfacer sus exigencias nutritivas a expensas de fuentes inorgánicas y que, no siendo parásito, necesita materia orgánica muerta para su alimentación, contribuyendo a la descomposición de dicha materia.
I:
saprophyte
saprófito facultativo
Ecol. & San. For.
Organismo que normalmente se desarrolla saprofíticamente y que en determinadas circunstancias puede convertirse en parásito.
I:
facultative saprophyte
saprófobo
Ecol.
Organismo que rechaza los ambientes con alto contenido en materia orgánica.
I:
saprophobe
saprogénesis
San. For.
Conjunto de características que inician y desarrollan la fase saprofítica de un patógeno fúngico.
I:
saprogenesis
saprógeno
Ecol.
Se dice del organismo capaz de producir pudriciones en materia orgánica sin vida; por ej., en madera muerta.
I:
saprogen
saprolegnia
Piscic.
Género de hongos saprofíticos que se alimentan normalmente de tejidos muertos. Infectan a peces y animales acuáticos debilitados, atacando los tejidos vivos, pudiendo llegar a producirles la muerte. Cf. saprolegniasis.
I:
saprolegnia
saprolegniasis
Piscic.
Enfermedad provocada por el hongo saprofítico Saprolegnia, que infecta a los peces debilitados, penetrando en su organismo por heridas o raspaduras en la piel.
I:
saprolegniasis
sapropel
Edaf. & Cont.
Material que contiene sulfuro de hierro, que aparece en las capas profundas de suelos pantanosos y que produce sustancias venenosas para las plantas al ponerse en contacto con el aire.
I:
cat clay
sapróvoros
Ecol.
Microorganismos que se alimentan de la materia orgánica descompuesta.
I:
saprovores
saproxenas
Biol.
Especies que aparecen generalmente en biotopos no contaminados, pero son capaces de sobrevivir en la contaminación.
I:
saproxenous species
SAR
Edaf.
Razón de adsorción de sodio.
I:
SAR
sarda
Selv.
Conjunto de pies que forman el estrato inferior en un monte medio regular. Tiene estructura regular, un turno equivalente a las clases de edad de la resalvía y puede ocupar todo el espacio.
Veget.
Nombre vulgar dado en Aragón a una parte de las asociaciones subseriales, dominadas por especies fruticosas, bajas y sufruticosas que muchos autores denominan estepas.
sardón
Flora
Mata baja de encina.
I:
shrub evergreen oak. || 2. ( Veg et.) Terreno cubierto de matorral denso, de talla media o alta. I.: brushland
sardonera
Sin.: sardón.
I:
evergreen oak scrub
sarga
Flora
Sauce arbustivo o subarbustivo.
I:
shrub willow