A (1864) | B (637) | C (2354) | D (892) | E (1505) | F (763) | G (428) | H (619) | I (511) | J (69) | K (25) | L (478) | M (1202) | N (272) | O (249) | P (1754) | Q (65) | R (950) | S (770) | T (954) | U (94) | V (382) | W (5) | X (29) | Y (15) | Z (126)
peligrosidad
San. For.
Toxicidad que para el hombre o para la fauna no objetivo presenta un producto fitosanitario.
I:
dangerousness, hazardousness
peligrosidad del combustible
Inc. For.
Peligro definido por el modelo, la localización y la disposición del combustible que definen su combustibilidad y la dificultad de extinción.
I:
fire hazard
pelita
Geolog.
Roca detrítica formada por partículas inferiores a 40 micras (lodo, limos). Este término designa también barro consolidado por compactación: es en este caso un tipo de arenisca con granos muy finos. Cf.: lutita.
I:
pelite, clay rock
pelitre
Sin.: piretrina
pellis
Micol.
Capa superficial del cuerpo fructífero de los basidiomicetos.
I:
pellis
pelo radicular
Anat. Veg. & Fisiol. Veg.
Tipo de tricoma presente en las raíces formado por una simple extensión de una célula epidérmica y que está implicado en la absorción del agua y nutrientes.
I:
radical hair
pelofilo
Ecol.
Organismo que busca suelos ricos en arcilla. Rizofito acuático de fondos arcillosos o limosos.
I:
pelophilous
pelos absorbentes
Anat. Veg.
Clase de tricoma de la epidermis de la raíz, consistente en una prolongación filiforme de una célula epidérmica, que sirve a la planta para absorber del suelo el agua y las sustancias nutricias disueltas.
I:
root hair
pelos urticantes
Biol.
En algunos insectos y en muchos vegetales, como las ortigas (Urtica spp.), pelos que contienen en su interior alguna sustancia tóxica o están recubiertos de ella. La presencia de pelos urticantes se interpreta como un mecanismo de defensa contra predadores.
I:
urticating hairs
pelota
Biol.
Restos no digeridos regurgitados por las aves de presa.
I:
pellet
peltado
Morf. Veg.
Órgano laminar sustentado por su centro o provisto de un peciolo o pedúnculo que no se inserta en el borde sino en la parte plana.
I:
peltate.
Morf. Veg.
Órgano en forma de clavo, inserto por la parte homóloga de la punta del mismo, como las escamas de la piña del ciprés.
I:
shield-shaped, palaceus.
PEN
Plan Energético Nacional.
I:
national energy plan
peña
Mesol.
Roca que sobresale en el relieve.
I:
protruding rock, crag.
Mesol.
Monte eminente y rocoso.
I:
rocky mountain, rocky peak.
penacho
Entom.
Grupo de pelos o sedas que poseen algunos insectos y que sobresale del resto del cuerpo.
Cont.
Derivado del latín penna, pluma, se aplica también a la forma que adquiere la emisión de humos de una chimenea.
I:
plume.
peñalar
Sin.: peñascal, pedrera, glera
peñascal
Mesol.
Terreno cubierto de peñas sueltas de tamaños variados y difícil de transitar.
I:
rocky area
penca
Hoja vegetal carnosa y aplanada. Más habitualmente, se aplica a los entrenudos de muchas cactáceas del género Opuntia.
I:
fleshy leaf
pendiente
Topogr.
Inclinación de la ladera respecto del plano horizontal.
Geomorf.
Inclinación de una vertiente, de una superficie, del perfil a lo largo de un talweg (cf.). El sistema de pendientes es la combinación específica de ciertos tipos de pendientes en un mismo medio; combinación nacida de una misma evolución morfológica. Se puede definir el sistema de pendientes con una curva clinográfica que represente, en función de la altitud, las pendientes medias de una región. Sobre estas curvas, al igual que sobre una sola vertiente, aparecen rupturas de pendiente, líneas de cambio brusco en el valor de las pendientes, valor que se mide en grados angulares.
Inc. For.
El fuego tiende a subir según la pendiente máxima. La línea de pendiente máxima se identifica por el ángulo que forma con el rumbo Norte, medido en el sentido de las agujas del reloj.
I:
slope.
pendiente de compensación
Hidrául.
Pendiente de una corriente saturada que pasa sobre un lecho formado por acarreos de igual naturaleza y composición granulométrica que los que constituyen el caudal sólido de la corriente. Cuando una corriente saturada pasa sobre un lecho erosionable que haga posible el fenómeno de intercambio de materiales, éste se producirá, y el caudal sólido de la corriente se sustituirá por otro que le sea equivalente (no en volumen, sino en fuerza de arrastre). Este proceso se repetirá hasta que el caudal sólido de la corriente sea igual (no sólo equivalente) al del lecho, variando por ello la pendiente hasta que la identidad se produzca, momento éste en el que habrá alcanzado una pendiente estable llamada de compensación. Cf. pendiente de equilibrio.
I:
compensation slope
pendiente de equilibrio
Hidrol.
Es la pendiente en un punto del lecho de un río que permite al agua correr y transportar materiales, sin erosionar ni depositarlos. Cuando en un punto el curso de agua no erosiona ni deposita se dice que se encuentra en estado de equilibrio o que discurre por una pendiente de equilibrio, porque es la pendiente que proporciona una velocidad suficiente para vencer el rozamiento y transportar. Se trata de un equilibrio dinámico; ya que si el río erosiona en un punto su pendiente, entre ese punto y otro situado aguas abajo, diminuye; baja la velocidad, disminuye la potencia y tiende a cesar la erosión; es decir, tiende a encontrar su pendiente de equilibrio. Recíprocamente, si sedimenta en un punto tenderá a aumentar la pendiente. Dada la variación del caudal con el tiempo, en un punto una corriente tiene una pendiente de equilibrio media. Cf. pendiente de compensación.
I:
equilibrium slope
pendiente energética
Hidrol.
Disminución o pérdida de carga total a lo largo de un conducto (o canal) por unidad de longitud. Cf.: gradiente hidráulico. Sin.: gradiente energético.
I:
energy gradient, energy slope, hydraulic gradient
pendiente estratigráfica
Hidrol.
Equivalente a buzamiento. Pendiente de los estratos permeables o impermeables del substrato que dirige el flujo de las aguas subterráneas. Sin.: buzamiento.
I:
stratigraphic slope
pendiente freática
Hidrol.
Variación de la cota de un nivel freático por unidad de distancia, en una dirección normal a las isopiezas freáticas.
I:
water table slope
pendiente hidráulica
Hidrol.
Pendiente que dirige la escorrentía fluvial en los canales. Esta pendiente tiene dos componentes: La pendiente de la línea de agua o pendiente hidrográfica, muy ligada a la pendiente del canal, o del tawleg, disminuye generalmente de río arriba a río abajo, a medida que el caudal aumenta, de ahí la forma cóncava de los perfiles longitudinales. La pendiente transversal del lecho o perfil transversal, determina el radio hidráulico del canal, que sirve para calcular la velocidad media en un canal.
I:
hydraulic slope
pendiente límite
Ing. Civ.
En la construcción de caminos o zanjas, el gradiente más pronunciado que se pretende alcanzar, pero no el máximo permitido. Nota: En la práctica, la pendiente límite coincide con la máxima permitida.
I:
ruling gradient

Páginas