A (1864) | B (637) | C (2354) | D (892) | E (1505) | F (763) | G (428) | H (619) | I (511) | J (69) | K (25) | L (478) | M (1202) | N (272) | O (249) | P (1754) | Q (65) | R (950) | S (770) | T (954) | U (94) | V (382) | W (5) | X (29) | Y (15) | Z (126)
payoya
Ganad.
Raza autóctona de ganado caprino característica de la provincia de Cádiz.
I:
payoya goat breed
PCR
San. For.
Iniciales de los términos anglosajones Polymerase Chain Reaction, o Reacción en Cadena de la Polimerasa. Método de análisis genético para identificar patógenos o diagnosticar enfermedades a partir de una cantidad mínima de tejido.
I:
abbreviation of polymerase chain reaction
peana
Ecol.
Saliente del terreno correspondiente al volumen con ramificación densa de raíces poco profundas de un arbusto o mata y que está elevado al ser menos afectado por erosión diferencial que arrastra los materiales no defendidos.
Morf. Veg.
Ensanche en la base del tronco de un árbol correspondiente al cuello y arranque de las principales raíces, más destacado si la erosión rebaja el terreno circundante.
pecina
Mesol.
Cieno negruzco que se forma en el fondo de lugares cubiertos por el agua en los que hay materia orgánica en descomposición.
I:
slime
pecinal
Mesol. & Hidrol.
Charco de agua estancada, con abundancia de pecina. Sin.: turbera.
I:
slimy-pool, slime hole
peciolada
Morf. Veg.
Hoja provista de peciolo.
I:
petiolate
peciolo
Anat. Veg.
Parte lineal que une al tallo la parte ancha o laminar de la hoja. Cuando no existe, la hoja se denomina sésil y, en caso contrario, peciolada.
I:
leaf stalk, petiole
peciólulo
Morf. Veg.
Peciolo que sostiene cada foliolo de una hoja compuesta.
I:
petiolule, leaflet stalk
pectinado
Morf.
En forma de peine o con la disposición de los dientes de un peine o de una pluma a la que se hubieran arrancado todas las berbas de un lado.
I:
pectinate
pectinas
Bioquím.
Mezcla de polisacáridos heterogéneos, ramificados, altamente hidratados, ricos en ácido Dgalacturónico, constituyentes de la pared celular. Nota: Regulan la adhesión entre células contiguas en la lámina media, determinan la porosidad de la pared, modulan su pH y el balance iónico en la misma. Asimismo, actúan como moléculas de reconocimiento de la presencia de insectos y organismos patógenos.
I:
pectins
pedalfer
Edaf.
Término antiguo con el que se denomina al conjunto de suelos con presencia de horizontes de acumulación de arcilla, sesquióxidos o/y humus. Antón.: pedocal.
I:
pedalfer
pedazos de corcho
Ind. For.
Piezas de corcho con superficie inferior a 400 cm2. Sin.: trozos de corcho.
I:
cork pieces
pedernal
Mineral.
Variedad de cuarzo que se compone de sílice con muy pequeñas cantidades de agua y alúmina. Es compacto, de fractura concoidea, traslúcido en los bordes, lustroso como la cera y, por lo general, de color gris amarillento más o menos oscuro. Da chispas herido por el eslabón.
I:
chert
pedero
Ganad.
Enfermedad del ganado menor que consiste en una infección bacteriana localizada en las pezuñas y que provoca la cojera del animal afectado. Es muy frecuente cuando el ganado pasta en zonas húmedas.
I:
hoof disease
pedicelado
Morf.
Provisto de pedicelo.
I:
pedicelled
pedicelo
Anat. Veg.
Eje pequeño que lleva una sola flor en su extremo.
Micol.
En Micología, soporte o pie del sombrero de las setas.
I:
pedicel, stem.
pedigrí
Genét.
Cf. genealogía.
I:
pedigree
pedimento
Mesol.
Anglicismo por piedemonte (cf.).
I:
pediment
pedinosis
Ecol. Veg.
Fenómeno por el que una planta montana se acomoda a vivir en las bajuras.
I:
pedinosis
pedocal
Edaf.
Término antiguo con el que se denomina al conjunto de suelos con presencia de horizontes de acumulación de carbonato cálcico. Antón.: pedalfer.
I:
pedocal
pedoclima
Edaf.
Microclima del suelo. Conjunto de condiciones resultantes de las va riaciones de temperatura y de humedad del perfil.
I:
pedoclimate
pedogénesis
Edaf.
Conjunto de procesos físicos y biológicos que presiden la génesis y evolución de los suelos, y que conciernen tanto a la alteración de la roca madre como a las transformaciones en el interior del perfil: a) procesos de alteración, con un estadio de fragmentación y un estadio de alteración química, b) un proceso de enriquecimiento en materia orgánica a partir de los restos vegetales transformados biológicamente en humus, y c) un conjunto de fenómenos de migración y depósito de elementos del complejo de alteración. Cf. lavado, acumulación.
I:
pedogenesis.
Biol. An.
Tipo de partenogenesis que presentan ciertos organismos cuyas formas larvarias pueden dar descendencia. Sin.: paidogénesis.
I:
paedogenesis.
pedología
Edaf.
En sentido amplio, el estudio científico del suelo; es decir, el que se ocupa de los suelos como recurso natural de la superficie terrestre, abarcando su clasificación y cartografía, génesis y propiedades físicas, químicas, biológicas y de fertilidad, tanto en sí mismas como en relación con su ordenación orientada a la producción vegetal. En sentido estricto, la parte del estudio del suelo que se ocupa de la génesis, morfología y clasificación, incluyendo a veces aspectos de química y física. Nota: Puede establecerse una distinción, tal vez arbitraria, entre la pedología en este sentido restringido y la edafología, o estudio del suelo como medio de vida de las plantas.
I:
pedology
pedón
Edaf.
Volumen o cuerpo tridimensional de suelo de dimensiones laterales suficientes como para permitir el estudio de las formas de los horizontes y las relaciones existentes entre éstos. Es el volumen más pequeño que puede reconocerse como un suelo individual. Su extensión varía entre 1 y 10 m2, dependiendo del carácter más o menos intermitente o irregular de los horizontes del suelo.
I:
pedon
pedosfera
Edaf.
Parte de la capa terrestre en la que se desarrollan los procesos de formación del suelo.
I:
pedosphere

Páginas