A (1864) | B (637) | C (2354) | D (892) | E (1505) | F (763) | G (428) | H (619) | I (511) | J (69) | K (25) | L (478) | M (1202) | N (272) | O (249) | P (1754) | Q (65) | R (950) | S (770) | T (954) | U (94) | V (382) | W (5) | X (29) | Y (15) | Z (126)
muestreo por variables
Estad.
Muestreo en el que los elementos de la población presentan una característica que es medible y objeto del estudio.
I:
sampling by variables
muestreo puntual
Dasom.
Muestreo forestal por el método de conteo angular seleccionando los árboles en una vuelta de horizonte alrededor de un punto. Nota: Si la constante de selección angular es horizontal se suele llamar muestreo de Bitterlich y si es vertical se denomina muestreo de Hirata.
I:
point sampling
muestreo secuencial
Estad.
Proceso de muestreo sucesivo en el que el número de muestras tomadas depende del grado de precisión alcanzado a medida que se progresa en el muestreo.
I:
sequential sampling, sequential analysis
muestreo sistemático
Estad.
El consistente en tomar las unidades de muestreo de acuerdo con un esquema regular (por ej., el décimo árbol de cada cinco filas).
I:
systematic sample
muestreo sucesional
Estad.
Proceso de muestreo sucesivo en el que el número de muestras tomadas depende del grado de precisión alcanzado a medida que se progresa en el muestreo.
I:
sequential sampling, sequential analysis
muflón
Zool. & Caza
Mamífero artiodáctilo de la familia de los bóvidos y de la subespecie Ovis ammon musimon. Parece ser que los muflones, en sus distintas formas, eran abundantes en todos los países circunmediterráneos y asiáticos. Sin embargo, la presión antrópica lle gó a hacerlos desaparecer de la Europa continental, y sólo quedaron poblaciones en las islas de Córcega, Cerdeña y Chipre, no se sabe si de origen natural o procedentes de ovejas cimarronas introducidas por el hombre. Posteriormente ha sido reintroducido no sólo en Europa sino en otras muchas regiones del mundo, por su alto interés cinegético. En España, los primeros muflones fueron introducidos en 1953 en la Sierra de Cazorla con el objetivo de cubrir el nicho ecológico que parecía quedar entre el ciervo y la cabra montés. Actualmente, la población española supera los 25.000 individuos, y se reparte fundamentalmente por el centro, sur y este de la Península y por las Islas Canarias.
I:
corsican wild sheep
muga
Hito o mojón que marca el límite entre propiedades, términos o jurisdicciones.
I:
boundary marker
múgil
Piscic.
Especies de peces fitófagos de la familia Mugilidae que habitan el litoral marino, estuarios y partes bajas de los ríos. Sin.: lisa, mule, mugle, albur.
I:
mullet species
mugle
Sin.: mugil
mula
Aprov. For. & Pascic.
Hija de asno y yegua o de caballo y asna. Se trata de un híbrido interespecífico, estéril, que se ha utilizado tradicionalmente para tareas agrarias y en aprovechamiento forestal en épocas sin mecanización y en la actualidad en terrenos abruptos.
I:
mule
mula mecánica
Sin.: caballo de acero
muladar
Cont.
Lugar donde se vierte el estiércol o la basura doméstica, sin criterios ambientales.
I:
dungheap
mulch
Viv. For. & Selv.
Material higroscópico constituido mayoritariamente por restos inorgánicos y orgánicos vegetales que se utiliza para cubrir el suelo u otros objetos, protegerlos y mantener en ellos una humedad persistente.
I:
mulch
mule
Sin.: múgil
mulero
Aprov. For.
Arriero especializado en el trabajo con ganado mular.
I:
muleteer
mull
Edaf.
Tipo de humus propio de suelos de climas templados o cálidos con arcilla y ricos en materias nutritivas, en el que los ácidos húmicos y fúlvicos se asocian íntimamente a las particulas minerales, formado en condiciones muy favorables para que la actividad microbiana sea alta o muy alta. En estas condiciones, los residuos incorporados al suelo se transforman con rapidez y apenas existe capa orgánica no ligada a la fracción mineral. Se distingue el mull cálcico (cf.) del mull forestal (cf.).
I:
mull
mull cálcico
Edaf.
Variante del mull caracterizada por un horizonte superior (bajo la cubierta muerta) grueso, oscuro, grumoso con relación C/N inferior a 12 y porcentaje de saturación del complejo absorbente superior a 75. Estos suelos se forman en un clima templado o cálido cuando la abundancia de calcio asegura un pH superior a 7. La actividad de la microfibra es excelente y no importa cual sea el tipo de vegetación; predominan en el humus los compuestos más polimerizados. (humina y ácidos húmicos grises) que tienden a formar complejos húmico-arcillosos de gran estabilidad. Los residuos vegetales se transforman con rapidez y hay sólo eventualmente materia orgánica fresca sobre el suelo. Existe en suelos de estepa, pradera y bosque subtipos de mull cálcico.
I:
calcic mull
mull forestal
Edaf.
La materia orgánica de un suelo está en forma de mull forestal cuando en el horizonte superior la relación C/N varía entre 12 y 15 y el tanto de saturación del complejo adsorbente oscila entre 25 y 75. Se forma en condiciones favorables para la actividad microbiana, clima templado o cálido, roca caliza muy lavada o silícea rica en cationes y, generalmente, con vegetación de frondosas y pH entre 5,5 y 6,5. Los residuos vegetales se transforman con rapidez pudiendo existir una leve capa de materia orgánica fresca no incorporada a la mineral. El predominio de ácidos húmicos grises y de humina asegura una buena ligazón arcillahumus y buena estructura, algo menos estable que en el mull cálcico, por falta de ese catión. Se distinguen los tipos eutrófico, oligotrófico, criptomull e hidromull.
I:
forest mull
mull forestal eutrófico
Edaf.
Mull forestal con pH próximo o superior a 6 y porcentaje de saturación mayor que 50.
I:
eutrophic forest mull
mull forestal oligotrófico
Edaf.
Mull forestal con pH próximo a 5,5, porcentaje de saturación menor que 50 y comienzo del predominio de ácidos húmicos pardos.
I:
oligotrophic forest mull
mullido
Mesol.
Poroso, más blando que friable, sin tendencia a volverse compacto.
I:
mellow
mullir
Trab. For.
Operación consistente en cavar y ahuecar la tierra para aumentar su porosidad.
I:
loosen
multietáneo
Dasom.
Dícese del monte, masa forestal o rodal que contiene árboles de todas o casi todas las clases de edades, incluso de aquellas que se encuentran en edad de aprovechamiento. Sin.: de todas las edades, irregular.
I:
all aged
multifactorial
Estad.
Análisis que explica un amplio conjunto de variables obtenido mediante observación directa, en función de un número restringido de variables teóricas o factores.
I:
multifactorial
multífido
Morf. Veg.
Hendido en varios lóbulos o lacinias.
I:
multifid, multifidous

Páginas