A (1864) | B (637) | C (2354) | D (892) | E (1505) | F (763) | G (428) | H (619) | I (511) | J (69) | K (25) | L (478) | M (1202) | N (272) | O (249) | P (1754) | Q (65) | R (950) | S (770) | T (954) | U (94) | V (382) | W (5) | X (29) | Y (15) | Z (126)
monte mezclado
Selv.
Monte compuesto por árboles de dos o más especies.
I:
mixed forest
monte normal
Ord. For.
Modelo organizativo teórico de una masa forestal caracterizado por tener una densidad y composición específica y una distribución de clases de edad tales que garantizan el máximo de utilidades compatible con su persistencia. Sin.: masa normal.
I:
normal forest
monte ordenado
Ord. For.
Monte gestionado de acuerdo con un plan de ordenación vigente.
I:
forest under active management
monte pardo
Veget.
Encinar.
I:
evergreen-oak grove, holm oak forest
monte primitivo
Ecol. For.
Sin.: monte virgen.
I:
virgin forest
monte productor
Selv.
Aquél cuya utilidad principal es el aprovechamiento de algún producto concreto.
I:
production forest
monte protector
Selv.
Área total o parcialmente cubierta con vegetación leñosa, ordenada principalmente para regular los cursos de agua, mantener la calidad del agua, alimentar los acuíferos, reducir la erosión al mínimo, estabilizar las arenas arrastradas por el viento o ejercer cualquier otra influencia forestal beneficiosa.
I:
protection forest
monte público
Monte perteneciente al Estado u otras corporaciones públicas.
I:
public forest
monte recreativo
Uso soc., Dason. & Ord. For.
Monte cuya finalidad principal es el disfrute de la población en contacto con la naturaleza.
I:
recreational forest
monte regular
Selv. & Ord. For.
Bosque formado por árboles de la misma clase de edad o casi de la misma edad.
I:
regular forest, even-aged forest
monte sin existencias
Selv.
Terreno forestal capaz de producción pero carente de árboles aprovechables.
I:
nonstocked forest land
monte trasmocho
Sin.: monte descabezado
monte verde
Sin.: monteverde
monte verdugal
Selv.
Monte que después de quemado o cortado echa brotes o tallos.
I:
coppice
monte viejo
Selv. & Ord. For.
Monte en que por la edad de sus árboles el crecimiento ha cesado casi por completo y ha comenzado la pudrición y deterioro de las existencias.
I:
overmature forest
monte virgen
Ecol. & Selv.
Monte no influido esencialmente por la acción del hombre.
I:
virgin forest
montería
Caza
Sistema de aprovechamiento de la caza mayor que consiste en rodear, y a veces atravesar, una amplia superficie de monte, de 500 ha o más, con puestos fijos en los que se sitúan los cazadores esperando la aproximación de las reses. Para conseguirla, se introduce en el monte un elevado número de perros (unos 250-350), agrupados en rehalas de 20-22 individuos y dirigidos por el perrero o rehalero, que van levantando las piezas y empujándolas hacia la línea de tiradores. Normalmente, el número de puestos de la montería suele oscilar entre 40 y 50 separados entre sí por distancias medidas en función de las características orográficas del terreno y de la seguridad de los cazadores. Cuando se utiliza ese procedimiento de caza, pero la superficie a batir es inferior, y también lo son el número de perros y cazadores, se suele emplear la denominación de batida, o gancho.
I:
monteria
montero
Caza
Cazador que practica la montería
montes protectores
Cons., Dason. & Ord. For.
Son los terrenos forestales destinados a la protección del suelo contra la erosión, prevención de la desertificación, reducción del riesgo de avalanchas, riadas e inundaciones, cinturones verdes y montes con valor paisajístico. En muchos casos no excluye otros aprovechamientos secundarios de madera, leña, pastos, hongos, caza, etc.
I:
protection forests
monteverde
Ecol. Veg.
En Canarias, cubierta vegetal arbórea o arbustiva, más o menos densa, con predominio de Myrica faya y/o Erica arborea, a veces con intervención de otras especies más heliófilas o helioxerófilas. Corresponde a pisos altitudinales con fluctuación de los niveles de condensación de nieblas por el alisio, beneficiándose de las condensaciones en un tiempo total anual inferior en varios meses al que corresponde a las laurisilvas. También se designa como «fayal-brezal», por los nombres de las especies principales dominantes y características. Sin.: monte verde.
I:
vegettion cover in the canary islands dominated by Myrica faya and/or Erica arborea.
montmorillonita
Mineral.
Mineral arcilloso a base de silicato de aluminio, de estructura cristalina en malla 2/1 expansiva, es decir, con una capa de Al2O3 entre dos capas de SiO2, y con gran capacidad de intercambio de cationes. Nota: se hincha y contrae fuertemente con los cambios en el contenido de humedad, y su capacidad de intercambio es alta. Nota: otras arcillas en malla 2/1 distensible del grupo montmorillonita son la montronita, la beidelita y la saponita; la tierra de batán es un tipo no plástico. Cf. vertisol y complejo adsorbente.
I:
montmorillonite
monumentos naturales
Cons., Der. & Leg.
Son espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial. Se consideran también Monumentos Naturales, las formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y además los elementos de la gea que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, culturales o paisajísticos.
I:
natural monuments
moqueta
Ind. For. & Xilol.
Fibra ondulada que se manifiesta sobre una superficie de una pieza de madera aserrada en forma de bandas regulares transversales apretadas.
I:
fiddle back grain, wooly grain
mor
Edaf.
Tipo de humus de un suelo cuya relación C/N es superior a 25 y cuyo porcentaje de saturación del complejo absorbente es normalmente inferior a 15. Humus de lenta evolución por la atenuación de la actividad de bacterias y actinomicetos. Inactividad que obedece a dos causas: 1. En clima frío, la falta de temperatura reduce la actividad y las dificultades de alteración química de los minerales ocasiona una falta de cationes capaces de neutralizar los ácidos orgánicos, aumentando la acidez del medio con la consiguiente reducción de la actividad de actinomicetos y bacterias, es un moder denominado zonal por extenderse por la casi totalidad de suelos formados en las zonas de clima frío. 2. En clima templado, el mor solamente puede ser causado por una extrema acidez (pH < 4); para lo cual: la roca madre ha de ser pobre en cationes, igual que los restos vegetales por proceder de una vegetación acidificante, la pluviosidad ha de ser abundante causando el lavado de cationes y la roca ha de engendrar un suelo permeable que haga posible el lavado; este mor es, por ello, intrazonal bajo clima templado. Una espesa capa de restos incompletamente transformados (de 5 a 20 cm) sobre el suelo revela mineralización lenta. Debajo hay una capa húmica con materia orgánica y mineral yuxtapuestas, pero no unidas. Hay abundancia de ácidos fúlvicos capaces de pseudosolubilizar a los hidratos de Fe y Al. Presenta tres subtipos: hidromor, xeromor y mor cálcico.
I:
mor
mor cálcico
Edaf.
Mor formado sobre caliza en condiciones extremadamente desfavorables para la actividad microbiana (frío intenso, contaminación, etc.). Sin.: tangel.
I:
calcic mor

Páginas