lluvia orográfica
Meteor.
Lluvia producida por vientos húmedos al chocar contra colinas y montañas que les obligan a ascender por las laderas.
I:
orographic rain
loam
Geolog.
Roca sedimentaria detrítica incoherente, de granos sueltos, con proporción equilibrada de partículas de los tamaños de arena, limo y arcilla.
I:
loam
lobito
Entom. & San. Fo r.
Nombre común de las orugas de Malacosoma neustria, lepidóptero defoliador de quercíneas, también llamada lagarta rayada y oruga de librea.
I:
lackey caterpillar
lobulado
Morf. Veg.
Forma de un órgano vegetal, o de la copa o porte de algunos árboles caracterizada por presentar bordes con entrantes y salientes pronunciados y redondeados. || (Micol.) Característica del sombrero de las setas que presentan sinuosidades y salientes redondeados.
I:
lobulate
lóbulo
Morf. Veg.
División de una hoja u otro órgano limitada por escotaduras o senos que no alcanzan la mitad de su longitud o la cuarta parte de la anchura.
I:
lobe
localidad
Ecol.
Lugar en que vive una cierta estirpe o agrupación o donde aparece un sistema ecológico.
I:
site, location
localizador de incendios
Inc. For.
Instrumento utilizado por los vigías para localizar y ubicar fuegos.
I:
fire-finder
loci de carácter cuantitati v o
Mej. Genét.
Una posición dentro del genoma típicamente asociada con un fenotipo particular y generalmente identificado por un marcador molecular. Cf. locus, marcador molecular, oligogen. Sin.: QTL.
I:
quantitative trait locus
locular
Anat. Veg.
Relativo a los lóculos. Como sufijo, sirve para indicar el número de lóculos de un ovario o antera.
I:
ovuled-having cavities or loculi
loculicida
Morf. Veg.
Dehiscencia que se produce en un fruto cuando éste se abre por hendiduras originadas a lo largo de los nervios medios de los carpelos.
I:
loculicide
lóculo
Anat. Veg. & Micol.
Cavidad de un órgano, generalmente fruto, esporangio o antera, en que se contienen las semillas, esporas o granos de polen. En los hongos ascomicetos dícese de cada una de las cámaras o cavernas excavadas en la médula estromática donde se localizan los ascos.
I:
locule
locus
Genét.
La posición de un gen, o de un conjunto de alelos, en un cromosoma determinado. Plural: loci.
Micol.
Área específica en una célula conidiógena en donde ocurre la formación conidial.
I:
locus.
lodachar
Mesol.
Lodazal (cf.), lamagal.
I:
bog
lodazal
Med. fís.
Zona cubierta de cieno. Sin.: lamagal.
I:
clay area, mudhole, slough.
Pascic.
En el estudio de los pastos españoles, se llama lodazal al orden fitosociológico Plantaginietalia majoris, pastos de zonas húmedas, nitrificadas y pisoteadas por pastoreo. Dentro de estos se encuentran los gramales, pastos mesofíticos mediterráneos muy interesantes en la ordenación pastoral.
I:
mire, quagmire.
lodazar
Mesol.
Sin.: lodazal.
I:
bog, mudhole
lodícula
Anat. Veg.
Pequeñas brácteas en la base de las flores de las gramíneas, probable equivalente del periantio de otras flores y cuya función parece estar relacionada con la apertura de la flor en la antesis.
I:
lodicule
lodo
Mesol.
Mezcla de agua, tierra y materia orgánica, formada en el suelo por las lluvias o en el fondo de los mares, lagos, estuarios, etc. Cf. fango.
I:
mud, ooze, sludge
lodo activado
Tecnol. Mamb.
Residuos descompuestos que contienen un alto nivel de bacterias.
I:
activated sludge
lodo glacial
Geomorf. & Glaciol.
Sedimento fino provocado por la erosión del lecho de un glaciar.
I:
glacier mud, glacier silt
lodo rojo
Mineral.
Componentes rojizos que quedan después de extraer el aluminio de la bauxita.
I:
laterite
lodo tratado
Tecnol. Mamb.
Materia orgánica sólida que ha sido extraída en el lodo en bruto del tratamiento de aguas residuales y procesada de modo que no sea peligrosa.
I:
treated sludge
lodos
Tecnol. Mamb.
Sedimentos residuales producidos en la mayoría de los procesos de tratamientos primarios y secundarios, que se llaman comúnmente fangos o lodos de depuración, y de los que es preciso deshacerse de forma adecuada.
I:
purifying station mud
loess
Edaf.
Depósito polvoriento de origen eólico formado por partículas finísimas de cuarzo y de caliza. Se le llama a veces limo de las mesetas. El loess descalcificado se llama lehm, o tierra para ladrillos. Es de color amarillento, deleznable y carece de estratificación. Nota: Los ejemplos más notorios son las cubiertas de limo comúnmente calcáreo, uniforme y no estratificado depositadas en Asia, Europa Central, América del Norte y Nueva Zelanda durante el Pleistoceno.
I:
loess
loma
Geomorf.
Altura prolongada, generalmente modesta, con pendiente suave y uniforme. Sin.: lomba.
I:
little hill, rise.
Morf. Veg.
Costilla de los frutos de las umbelíferas.
I:
rib (of umbelliferous fruit).
lombrices de tierra
Edaf.
Constituyen la macrofauna del suelo cuyos efectos son más conocidos. En un suelo en el que son abundantes hacen pasar a través de su aparato digestivo una cantidad de alrededor de 34 Tm por hectárea en un año, efectuando una «digestión» en la que el suelo es sometido a molturación y trituración, y a la acción de enzimas digestivas. La materia deyectada tiene, comparándola con la original, mayor proporción de materia orgánica, más contenido de nitrógeno total y nítrico, mayor riqueza de iones asimilables –de Ca, Mg y P– , y un pH más elevado. El número de lombrices de tierra en un suelo húmedo y rico en materia orgánica puede superar los dos millones por ha. Lo que supone una Tm de materia viva aproximadamente. Son sensibles al frío y perecen en gran cantidad en las primeras heladas de otoño, refugiándose en los suelos profundos hasta 1,5 m.
I:
ascarids, earth worms