llanura abisal
Océan.
Área muy plana del fondo oceánico profundo, que normalmente se encuentra al pie de la elevación continental.
I:
abyssal plain
llanura aluvial
Geomorf.
Terreno llano que bordea un curso de agua formado por los depósitos de este último en sus avenidas, bien en el fondo de un valle, en la desembocadura de un río o en su salida; también en depresiones de piedemonte (abanico aluvial) o en frentes de fusión glaciar (llanuras de outwash).
I:
flood plain
llanura costera
Geomorf.
Superficie llana del terreno que tiene su origen en la sedimentación de gravas, arenas, limos y arcillas conducidos por los sistemas fluviales a las líneas costeras. Las olas y corrientes oceánicas arrastran estos materiales, que se depositan sobre el fondo, en capas paralelas a éste y con una inclinación que vierte hacia el mar.
I:
coastal plain
llanura de fango
Geomorf.
Extensión de limos y arcillas que emerge durante la bajamar, y que queda sumergida en la pleamar. Su origen se debe a los aportes de limo y arcilla que, llevados en suspensión por las corrientes de marea, son depositados tras la floculación que se produce donde el agua dulce se junta con el agua salada, en las bahías y estuarios.
I:
mud plain
llanura de inundación
Hidrol. & Geomorf.
Zona anegable situada a escasa altura sobre los márgenes de una corriente. Se forma por depósito de materiales sólidos transportados por el agua y que sedimentan durante las inundaciones.
I:
flood plain
llanura intermareal
Geomorf.
Formación que se extiende a lo largo de las costas oceánicas; donde bancos de arena, barras u otras barreras suministran protección frente a las olas y permiten la acumulación de residuos orgánicos y sedimentos de textura fina. Están sujetas a la fluctuación de las mareas, con inundaciones en marea alta que se retiran en marea baja. El flujo constante del agua, hacia dentro y hacia fuera de la llanura intermareal, desarrolla y mantiene el intrincado sistema de canales de drenaje característico. Son los marjales y marismas costeras.
I:
intertidal plain
llanura kárstica
Sin.: polle
llanura mareal
Geomorf.
Área pantanosa o fangosa que es alternativamente cubierta y expuesta por la subida y la bajada de las mareas.
I:
tidal flat
llanura salina
Edaf.
Costra blanca situada en el suelo producida por evaporación del agua y precipitación de los compuestos disueltos.
I:
salt flat
llanuras pedregosas
Erosión.
Sin.: reg.
I:
stony plains
llasa
Geomorf. & Hidrol.
En Rioja, barranco o cárcava en terreno arcilloso.
I:
clay ravine
llastra
Sin.: lastra
llave
Ind. For.
Pieza de madera que se inserta en una junta para impedir el movimiento entre las superficies adyacentes.
I:
key
lleco
Agric.
Suelo que no se ha labrado nunca.
I:
uncultivated land, wild land
lleno
Dasom.
Refiriéndose al tronco de un árbol, próximo a la forma cilíndrica, con un coeficiente mórfico elevado.
I:
near-cylindrical trunk, tapering trunk
llomba
Sin.: loma
lloredo
Veget.
Agrupación de laureles o loros (Laurus) o de Laurocerasus lusitanica.
I:
bay laurel or portuguese cherrylaurel/portuguese laurel community
llorón
Morf. Veg.
Forma de la copa o porte de algunos árboles caracterizada por presentar ramas colgantes.
I:
weeping form
llovizna
Meteor.
Precipitación de agua líquida, en forma continua, con gotas de diámetro inferior al medio milímetro.
I:
drizzle
lluvia
Meteor.
Precipitación de agua líquida, en forma continua, con gotas de diámetro superior al medio milímetro.
I:
rain
lluvia ácida
Cont.
Precipitación atmosférica con un pH anormalmente bajo debido a la concentración de óxidos de azufre y de nitrógeno que, al mezclarse con el vapor de agua atmosférico, dan lugar a ácidos sulfúrico y nítrico que se precipitan posteriormente por medio de la escarcha, lluvia o nieve. Su origen puede ser natural y como tal se ha producido y produce a lo largo de la historia de la Tierra. Pero hoy preocupa por su frecuencia en las zonas de influencia de aquéllas en que tiene lugar la utilización de combustibles fósiles (complejos industriales y plantas térmicas).
I:
acid rain, acid precipitation
lluvia artificial
Tecnol. & Meteor.
Precipitación atmosférica en forma de gotas de agua causada por un estímulo artificial que produce, en condiciones favorables, una condensación a su alrededor y su posterior precipitación. Las gotas de mayor tamaño se forman por acrecimiento de partículas que, en suspensión, originan nubes. Como estimuladores se utilizan: 1. El ioduro de plata (AgI), que permite iniciar el crecimiento de microgotas enfriadas. 2. La nieve carbónica (CO2 sólido), que enfría el aire a una temperatura próxima a la de formación de lluvia. Sublima a 72° C. 3. La sal común (ClNa), que forma gotas más grandes por su capacidad higroscópica. Nota: Este procedimiento de obtener lluvia es tecnológicamente efectivo y fuente de recursos para el hombre.
I:
artificial precipitation
lluvia ciclónica
Meteor.
La producida por los grandes movimientos verticales de la atmósfera, ocasionados por el choque de masas de aire frías y calientes; es característica de zonas de bajas presiones.
I:
cyclonic rain
lluvia convectiva
Meteor.
La provocada por la ascensión del aire calentado en contacto con la tierra y enfriado adiabáticamente hasta su punto de rocío. Nota: Es característica de toda la zona ecuatorial, donde las temperaturas y la humedad (producida principalmente por la transpiración vegetal) son constantemente altas.
I:
convective rain
lluvia eficaz
Meteor.
Se dice de la lluvia cuando la cantidad precipitada supera a la perdida por evaporación. Parte del total de la lluvia que puede ser utilizada por las plantas.
I:
effective precipitation