lago ciego
Hidrol.
Lago, frecuentemente situado en regiones áridas, que sólo pierde agua por evaporación y fugas. Sin.: lago cerrado.
I:
closed lake, landlocked lake
lago de media luna
Hidrol.
Lago curvado que se origina por una corriente de agua que corta un meandro.
I:
oxbow lake
lago endorreico
Hidrol.
Lago sin desagüe superficial o subsuperficial, en el cual los aportes de agua se pierden sólo por disipación.
I:
endorheic lake
lago eutrófico
Hidrol.
Lago que se caracteriza por la gran cantidad de sustancias nutrientes y biogénicas que contiene y por la presencia de abundante fitoplancton en abundancia durante el verano.
I:
eutrophic lake
lago oligotrófico
Hidrol.
Lago deficitario en nutrientes vegetales y generalmente con una gran abundancia de oxígeno en disolución, sin estratificación marcada.
I:
oligotrophic lake
lago pequeño de montaña
Hidrol.
Un pequeño lago en un circo glaciar.
I:
tarn
lagoon
Hidrol.
Agua marina próxima a, o comunicada con, el mar y total o parcialmente separada de éste por un obstáculo poco elevado: arrecife, isla barrera, banco de arena, atolón, etc.
I:
lagoon
lagos «Pater noster»
Hidrol.
Cadena de pequeños lagos en un valle glaciar que ocupa cubetas creadas por erosión glaciar.
I:
Pater noster lakes
láguena
Geolog.
En el sureste de España peninsular, formación de marga arcillosa o arcilla plástica en masa, en sedimentos neógenos, generalmente de color blanquecino o amarillento y rica en sales haloideas; frecuentemente es asiento de la formación de paisajes de erosión del tipo de las tierras malas o «bad-lands».
I:
badland clay
laguenar
Geolog.
Extensión de terreno en que dominan las láguenas. Es concepto similar a «gredera».
I:
badlands
laguna
Hidrol.
Acumulación de agua en depresiones del terreno o áreas hundidas, de extensión pequeña, en la que la zona litoral es relativamente grande y la región hipolimnética es pequeña o está ausente.
Anat. Veg.
Espacio intercelular grande.
I:
lacuna, lagoon.
lagunajo
Hidrol.
Charco que queda en el campo después de haber llovido o haberse inundado. Se seca durante el verano. Sin.: lagunazo.
I:
puddle
lagunazo
Hidrol.
Sin.: lagunajo.
I:
puddle.
lahar
Geomorf.
Coladas de barro en las pendientes de los volcanes que se producen cuando capas inestables de ceniza y derrubios se saturan de agua y fluyen pendiente abajo, siguiendo normalmente los cauces de los ríos.
I:
lahar
laja
Mesol.
Piedra en forma de placa, resultante de la disgregación de rocas con esquistosidad.
I:
flagstone
lajamiento
Geolog.
Formación de lajas en una roca. El caso más frecuente en la Naturaleza es el que se produce como consecuencia del alivio de carga litostática por fenómenos erosivos. Es especialmente frecuente en rocas plutónicas.
I:
sheeting
lama
Hidrol. & Med. fís.
Cieno blando, oscuro, pegajoso y suelto que se halla en los sitios donde hay o ha habido agua largo tiempo.
I:
silt, mud.
Constr.
En Andalucía, arena muy menuda y suave que sirva para mezclar con la cal.
I:
bricklayer’s or soft sand
Mesol.
En Galicia, terreno impermeable.
I:
impermeable soil.
Zool.
Género de mamíferos artiodáctilos de la familia de los camélidos que comprende la vicuña, el guanaco y la llama.
lamagal
Hidrol. & Med. fís.
Sitio donde abunda la lama, por lo común con exceso de agua en superficie permanentemente o en gran parte del año. Sin.: llamadal, lodazal.
I:
mudflat
lamarquismo
Genét.
Teoría según la cual la evolución se produce como resultado de la herencia de caracteres adquiridos. Nota: El lamarquismo, denominado en honor de J.B. de Monet Lamarck, que propuso el concepto en 1809, no se acepta en la genética moderna.
I:
lamarckism
lambeta
Ind. For.
Tira muy delgada de madera destinada a varios usos, por ej., a rellenar brechas entre tablas, reforzar juntas o guarnecer juntas curvas (siendo entonces larga y flexible). Sin.: lengüeta, junquillo.
I:
spline, tongue, strip
lamedal
Mesol.
Terreno pantanoso originado por aguas de manantial que se estancan. Sin.: lamagal.
I:
miry place
lamélula
Micol.
Láminas del carpóforo más cortas de lo normal que acaban antes de llegar al pie; en muchos casos tienen una longitud inferior a la mitad del radio del sombrero. Están situadas entre las normales y son frecuentes en Lactarius y algo menos en las Russulas. Sin.: laminilla, lamínula.
I:
lamellula
lamiar (Med
Superficie de roca muy resbaladiza, como la pulimentada por erosión glaciar.
I:
polished rock surface
lámina
Hidrol.
Superficie libre de una masa corriente de agua. Capa de agua de pequeño calado que escurre por un impluvio antes de su concentración en regueras.
I:
lamella.
Micol.
Estructura plana, fina y muy delicada que está dispuesta radialmente alrededor del pie bajo el sombrero de numerosas setas.
lámina foliar
Anat. Veg.
Sin.: limbo.
I:
leaf blade