A (1864) | B (637) | C (2354) | D (892) | E (1505) | F (763) | G (428) | H (619) | I (511) | J (69) | K (25) | L (478) | M (1202) | N (272) | O (249) | P (1754) | Q (65) | R (950) | S (770) | T (954) | U (94) | V (382) | W (5) | X (29) | Y (15) | Z (126)
isofeno
Biol. Veg.
Vegetales que tienen el mismo fenotipo.
I:
isophene
isogametangiogamia
Micol.
Fertilización por aproximación entre dos gametangios iguales en forma y tamaño.
I:
isogametangiogamy
isogametangios
Micol.
Gametangios iguales en forma y tamaño.
I:
isogametangium
isogámetas
Genét.
Gámetas iguales en forma y tamaño. Célula sexual destinada a unirse con otra de idénticos caracteres.
I:
isogamete
isogametogamia
Genét.
Unión de gámetas iguales en forma y tamaño.
I:
isogametegamy
isogamia
Genét.
Proceso de unión sexual en el que las estructuras que se unen son iguales en forma y tamaño. Copulación de gámetas iguales.
I:
isogamy
isogénico
Genét.
Que tiene el mismo genotipo. Cf. homocigoto, clon, línea pura.
I:
isogenic
isograma
Hidrol.
En un diagrama o plano, línea de igual valor de una variable hidrológica o meteorológica. Cf. isopleta.
I:
isogram, isopleth
isohalina
Hidrol.
Línea (o superficie) que une los puntos de igual contenido salino de las aguas subterráneas o aguas superficiales.
I:
isohaline
isohieta
Meteor.
Sin.: isoyeta.
I:
isohyet.
isohipsa
Hidrol.
Contorno del nivel del agua subterránea o agua freática. Cf. isopieza freática.
I:
water table contour, watertable isohypse
isohipsa freática
Sin.: isopieza freática
isohumismo
Edaf.
Proceso de evolución del suelo ligado a la humificación, que se produce cuando se incorpora anualmente, una cantidad importante de residuos orgánicos en el seno del suelo y que son lo suficientemente estables como para definir un perfil en el que todos los horizontes tienen un porcentaje análogo de humus. Proceso típico de las estepas continentales templado-frías aunque también aparece en comarcas templado-cálidas cuya vegetación natural ha sido sustituida por herbazal (o cultivos herbáceos) de especies anuales. En invierno muere la vegetación y las raíces muertas se humifican con facilidad. La mineralización de la capa superficial, en la que ha caído la parte aérea de la vegetación, se acelera a principio del verano con la subida de la temperatura y continúa a ritmo lento en profundidad (isohumismo). La alternancia de lluvias y sequía asegura una buena polimerización de los compuestos húmicos. Las lluvias estivales coincidentes con la máxima actividad biológica del herbazal originan la descarbonatación de la parte superior del perfil y la precipitación de carbonato silícico en la parte superior de la roca madre en forma de vetas, ocupando diaclasas y oquedades que forman una costra caliza ininterumpida Si la roca es completamente silícea la alteración queda reducida a la liberación de alcalinos y alcalino-térreos sin que tenga lugar la aparición de arcilla de neoformación.
I:
isohumism
isolínea
Cartogr.
Curva cuyos puntos tienen la propiedad de tener el mismo valor de alguna variable territorial. Cf. isopleta, curva de nivel.
I:
contour-line
isómero
Quím.
Cualquiera de dos o más compuestos que tienen los mismos elementos químicos, en la misma proporción en peso, pero que difieren en sus propiedades físicas o químicas a causa de diferencias en la estructura de sus moléculas.
I:
isomer
isométrico
Piscic.
Dícese de una propiedad de crecimiento de los animales que mantiene una relación constante entre su longitud y su peso.
I:
isometric
isonefa
Cartogr.
Línea que en un mapa une todos los puntos con la misma nubosidad.
I:
isonepha
isonival
Hidrol.
Línea de igual profundidad de nieve.
I:
isonival, isochion
isopaca
Hidrol.
Línea que en un mapa une los puntos de igual espesor de una unidad geológica determinada.
I:
isopachous.
Hidrol.
Línea de igual elevación o descenso del agua subterránea durante un período dado.
I:
isopach.
isopentiladenina (2ip, IPA)
Fisiol. Veg.
Citoquinina natural.
I:
isopentenyladenine, 2ip
isopieza freática
Hidrol.
Línea que une todos los puntos de un nivel freático que tienen la misma cota por encima de una cota de referencia. Sin.: isohipsa freática.
I:
water table contour, water table isohypse
isopleta
Meteor.
Cualquier línea que en un plano o diagrama una los lugares o puntos que tienen igual valor para algún elemento meteorológico. Sin.: isogranma.
I:
isopleth
isópodo
Piscic.
Orden de crustáceos malacostráceos, caracterizados por tener el cuerpo aplastado dorso-ventralmente, tienen ojos compuestos sésiles y carecen de caparazón.
I:
isopod
isópteros
Entom.
Constituyen este orden de insectos las diferentes especies de termes o termitas. Son insectos de metamorfosis sencilla, viven en colonias a veces numerosísimas. Pertenecen fundamentalmente al mundo tropical, donde causan importantes daños en los cultivos. En España, Reticulitermes lucifugus forma colonias muy numerosas que destrozan las vigas de madera de los viejos edificios.
I:
termites, white ants
isostasia
Geofís.
Teoría que sostiene el principio de equilibrio entre los diferentes compartimentos de la corteza terrestre. Por ejemplo, cuando una zona elevada es despojada por erosión de materiales que se depositan en otra parte se rompe el equilibrio isostático y se inician procesos compensatorios. Dos teorías, principalmente, intentan explicar los mecanismos isostáticos, la de Pratt y la de Airy. La primera considera que la corteza granítica (SIAL) está formada por bloques de distinta densidad con diferentes alturas, pero con el mismo nivel de compensación inferior. Por su parte, Airy considera que la densidad del SIAL es siempre la misma, y por consiguiente los bloques más altos también son más profundos, todos ellos flotando sobre el SIMA más denso.
I:
isostasy

Páginas