A (1864) | B (637) | C (2354) | D (892) | E (1505) | F (763) | G (428) | H (619) | I (511) | J (69) | K (25) | L (478) | M (1202) | N (272) | O (249) | P (1754) | Q (65) | R (950) | S (770) | T (954) | U (94) | V (382) | W (5) | X (29) | Y (15) | Z (126)
feromonas
Biol. & San. For.
Son compuestos químicos liberados por glándulas de secreción externa de los animales que provocan una reacción específica de comportamiento en otros miembros de la misma especie. Se conocen feromonas sexuales, de agregación, de alarma, de pista, y otras. Las feromonas sexuales y las agregativas de numerosas especies de insectos que constituyen plagas forestales se han logrado sintetizar y se utilizan para el control de sus poblaciones. Son métodos o técnicas de lucha biológica, lucha biotécnica y lucha integrada.
I:
pheromones
ferralanes
Cf. cután
ferrálico
Edaf.
(FAO 1998) Endopedión de textura franco-arenosa o más fina, con espesor mayor de 30 cm y capacidad de cambio catiónico menor de 16 miliequivalentes por 100 gramos de arcilla granulométrica.
I:
ferralic
ferralítico
Edaf.
Dícese de los suelos desarrollados en medios tropicales cálidos con elevadas precipitaciones, formados originariamente a partir de rocas básicas ricas en minerales ferromagnesianos. El proceso de formación de estos suelos conduce a una elevada pérdida de la sílice y de las bases liberadas, formándose minerales arcillosos ricos en aluminio, del tipo de la caolinita y permaneciendo, además, como componentes fundamentales, los óxidos de hierro y aluminio.
I:
ferrallitic
ferralitización
Edaf.
Proceso de evolución típico de los climas cálidos sin período importante de sequía. Se caracteriza por una alteración prácticamente total de todos los minerales, excepto el cuarzo. Si la evacuación de la sílice se ve favorecida por alta permeabilidad, roca básica y lluvias muy abundantes, entonces predominan en el perfil la alúmina y los hidratos de hierro. Si no es así, las arcillas de neoformación son las hallosytas, de capacidad de cambio casi nula y que tienden a formar agregados estables con los hidratos de hierro (pseudoarenas). La escasez de humus, como consecuencia de la facilidad de mineralización, y los procesos anteriores originan suelos cuya (CIC) es prácticamente inexistente, y, por ello, sin reservas de fertilidad; sobre todo si se deforesta la selva virgen original y se intenta un cultivo agrícola tradicional.
I:
ferralitization, desilification
ferralsol
Edaf.
Grupo de la clasificación de suelos (FAO 1998), en la que se definen como suelos dominantes en regiones tropicales y subtropicales con meteorización intensa, análogamente a los Lixisoles, Acrisoles, Alisoles, Nitosoles y Plinthosoles. Los Ferrasoles son suelos de zonas tropicales húmedas. Son profundos y fuertemente meteorizados, y poseen un endopedión ferrálico entre 25 y 200 cm. Cf. oxisol.
I:
ferralsol
ferreto
Edaf.
Horizonte formado por acumulación ferruginosa, desarrollado en terrazas pedregosas antiguas y que puede estar endurecido.
I:
ferritic
férrico
Edaf.
(FAO 1998) Endopedion (Bs) con más de 15 cm de espesor, de color predominantemente más rojo que 7.5YR o con presencia de abundantes nódulos ferruginosos.
I:
ferric
ferruginoso
Quím.
Material (agua, suelo, tierra, mineral) con un contenido apreciable de minerales de hierro.
Edaf.
Suelo que contiene cantidades considerables de compuestos de hierro, especialmente óxidos.
I:
ferruginous.
fersialítico
Edaf.
Suelo que resulta de un proceso de fersialitización (cf.). Los suelos fersialíticos constituyen la clase V de la clasificación (CBSE), que consta de dos grupos: pardos y rojos.
I:
fersiallitic
fersialíticos pardos
Edaf.
Suelos que se forman en las zonas de pendiente más fuerte, en las que la escorrentía superficial y las migraciones oblicuas pueden impedir la formación del horizonte (Bt), como en los suelos rojos fersialíticos. El perfil es del tipo [ A; Bw; C ] y se distinguen los suelos fersialíticos pardos y fersialíticos pardos calcimorfos según que la roca sea silícea o no. La rubefacción queda muy atenuada al no encontrarse hierro en (B); sobre todo si la vegetación es bastante importante. Son suelos débilmente fersialíticos y los calcimórficos están descarbonatados en su horizonte superior.
I:
brown fersiallitic soils
fersialitización
Edaf.
Proceso de evolución de los suelos ligado a la alteración química. Característico de los climas templado-cálidos y cálidos con épocas de lluvias y periodos secos acusados y que consiste en una alteración química importante de los silicatos, previa una descarbonatación en suelos cálcicos, con liberación de óxido de hierro, pérdida parcial de sílice y aparición de arcillas de neoformación y de hallosytas cuando es tropical continental. El predominio del herbazal y la concentración de lluvias en verano dificulta la migración mecánica de la arcilla y la intensificación de la alteración química en la parte inferior del perfil. En clima mediterráneo, salvo efecto de fuertes pendientes que inducen migraciones oblicuas, las lluvias invernales favorecen la aparición de un horizonte de gran riqueza en arcilla y en hidratos de hierro; en parte por el mayor efecto del arrastre de las lluvias de invierno, pero, sobre todo, porque avanzada la primavera los horizontes superiores ya se hallan secos, mientras dura la humedad y sigue la alteración química con liberación de Fe y aparición de arcillas de neoformación, en los horizontes más profundos. La argilización in situ es la causa de que en las pendientes moderadas de las comarcas mediterráneas aparezca un fuerte contraste textural entre horizontes. La falta de minerales alterables hace muy difícil la fersialitización en rocas muy ricas en cuarzo. La rubefacción llegará a ser notable en zonas llanas mediterráneas, pero se produce con lentitud en los horizontes profundos. La rubefacción superficial es muy difícil por mayor presencia de materia orgánica y menor liberación de hidratos de hierro. Los procesos de fersialitización siguen la evolución de los suelos silíceos españoles bajo clima mediterráneo y los de braunificación y levigación la que ocurre bajo clima templado-frío. Pero muchos de nuestros suelos son policíclicos reflejando la evolución en condiciones climáticas pretéritas a la que se ha superpuesto una evolución en las condiciones climáticas actuales.
I:
fersiallitization
fértil
Biol.
Biol.
Referido a organismos, que pueden dejar o han dejado descendencia o que producen gametos, semillas, o esporas.
Fis.
En atomística, material no fisionable por sí mismo, pero que en un reactor puede ser transformado en un material fisionable, por un proceso nuclear.
I:
fertile.
fertilidad
Biol. & Edaf.
Capacidad de producir frutos y/o descendencia. Capacidad de permitir la producción apreciable de biomasa. En edafología resulta un concepto ambiguo que, en sentido amplio, se confunde con la productividad de un suelo (término que incluye aspectos económicos), pero, en sentido estricto, alude únicamente al contenido en nutrientes del mismo. Incluso, en un grado máximo de simplificación, se identifica la fertilidad de un suelo con el contenido en los tres macronutrientes principales: nitrógeno, fósforo y potasio
I:
fertility
fertilidad residual
Edaf.
Contenido de nutrientes disponibles en un suelo tras sucesivas cosechas.
I:
residual fertility
fertilidad y nivel de reemplazo
Biol.
Tasa de fertilidad que mantiene una población estable.
I:
replacement fertility level
fertilización
Agric. & Selv.
Acción de fertilizar, o hacer más productivo el suelo por medio de la incorporación al mismo de determinados productos.
Biol.
Fecundar, o unir los elementos reproductores masculinos con los femeninos, en una planta o animal.
I:
fertilization.
fertilizante
Selv. & Viv. For.
Material aplicado a los vegetales o al suelo para suministrarles nutrientes, sobre todo nitrógeno, fósforo y potasio, pero también otros más. Los fertilizantes orgánicos son materia orgánica natural, como el estiércol, que liberan nutrientes conforme se descomponen. Los fertilizantes inorgánicos, también llamados químicos, son una mezcla de uno o más de los nutrientes necesarios. Cf. abono.
I:
fertilizer
fertilizar
Selv.
Suministrar o reponer nutrientes en el suelo. En selvicultura, los objetivos de la misma pueden ser uno o varios de los siguientes: equilibrar composiciones que puedan bloquear la cadena trófica; dar mayor resistencia o desarrollo a regenerados o plantaciones; aumentar la producción maderable bruta; corregir carencias. Sin.: abonar.
I:
to fertilize, to manure
fertirrigación
Selv. & Viv.
Técnica de fertilización por riego. Consiste en la dilución de los fertilizantes en el agua que va a ser empleada en el riego.
I:
fertirrigation
festón
Morf. Veg.
Cada uno de los arcos convexos u ondas que se suceden en el borde de un órgano laminar
festoneado
Morf. Veg.
Con festones en el borde.
I:
festooned
festuca
Flora
Gramínea vivaz correspondiente al género Festuca.
I:
fescue
fetch
Mesol.
La distancia que ha recorrido el viento sobre la superficie libre del agua.
I:
fetch
FETM
Siglas de Federación Europea del Transporte y Medio ambiente.
I:
european federation of transport and environment

Páginas