A (1864) | B (637) | C (2354) | D (892) | E (1505) | F (763) | G (428) | H (619) | I (511) | J (69) | K (25) | L (478) | M (1202) | N (272) | O (249) | P (1754) | Q (65) | R (950) | S (770) | T (954) | U (94) | V (382) | W (5) | X (29) | Y (15) | Z (126)
floración
Biol. Veg.
Desarrollo de las flores y espacio de tiempo desde la apertura de las más tempranas hasta la marchitez de las tardías en una misma temporada.
I:
flowering
floración gregaria
Biol. Veg.
Floración general sobre áreas extensas, en el espacio de uno o pocos años, de todos o la mayor parte de los individuos de una especie que no florece anualmente, seguida en algunos casos (monocárpicas perennes) de la muerte de la planta; por ej., en bambúes, Agave y Strobilamthes. Antón.: floración esporádica.
I:
gregarious flowering
florecer
Biol. Veg.
Abrirse o formarse las flores.
I:
to flower, bloom
floresta
Ecol. Veg.
Selva densa, amena y frondosa.
I:
wood
florígeno
Fisiol. Veg.
Hipotética substancia hormonal producida en algunas plantas bajo condiciones inductivas que provoca la formación de flores. Las pruebas de su existencia son indirectas.
I:
florigen
florístico
Ecol. Veg.
Perteneciente o relativo a la flora en general o a una flora dada. || 2 . (Ecol. Veg.) Relativo a la distribución geográfica de las estirpes de un territorio o país.
I:
floristic
Ecol. Veg.
Relativo a la distribución geográfica de las estirpes de un territorio o país.
I:
Floristic
flotación
Aprov. For.
Sistema de desembosque o, con mayor frecuencia, transporte de la madera, en que se utilizan cursos naturales de agua o canales artificiales como fuente de tracción.
I:
timber floating, rafting
flotador
Ind. For.
Pieza de corcho de forma variable, generalmente destinada a la pesca.
I:
buoy, float
flotador doble
Hidrol.
Cuerpo, de flotabilidad ligeramente negativa, sumergido a profundidad conocida en un curso de agua con el cual se desplaza y cuya posición está indicada por una pequeña boya de la que está suspendido.
I:
double float
fluctuación climática
Climat.
Cambio climático cíclico que se produce suavemente y que es reversible, recuperándose con el tiempo las condiciones medias anteriores
fluctuación de la curva de gasto
Hidrol.
Cambio en la relación altura-caudal.
I:
rating curve shift
fluctuaciones
Demog.
Variaciones del nivel medio de número de individuos observadas en el censo de una población durante un determinado período de tiempo. Las fluctuaciones pueden ser regulares (el número de individuos se repite de forma más o menos periódica) o irregulares.
I:
variations
fluencia
Constr.
Deformación diferida y creciente en el tiempo que aparece al solicitar mecánicamente a un material mediante cargas de tipo permanente.
I:
creep
fluencia plástica
Fís.
Deformación de un material no proporcional al esfuerzo que la produce. Corresponde al intervalo de fluencia comprendido entre el límite elástico y la resistencia límite.
I:
plastic flow
fluido de floema
Fisiol. Veg.
Solución contenida en el lumen de los tubos cribosos. Presenta una elevada concentración en azúcares no reductores, fundamentalmente sacarosa, que alcanza valores de hasta el 25%. También contiene aminoácidos, elementos minerales (fundamentalmente potasio y, a concentraciones menores, fosfato, cloruro y otros iones), ácidos orgánicos, hormonas y exobióticos. El pH es siempre alcalino, próximo a 8,0. Como el contenido del floema se encuentra a presión de hasta 2 MPa, el fluido del floema exuda libremente cuando se provoca una lesión, por corte o cuando se inserta el estilete de un áfido. Sin.: savia elaborada (obsoleto).
I:
phloem sap
fluido de xilema
Fisiol. Veg.
Solución contenida en el lumen de vasos y traqueidas. Es una solución diluida de elementos minerales y compuestos nitrogenados (aminoácidos y/o ureidos) con un pH ácido (entre 5,2 y 6,5). También se encuentran presentes hormonas. Cuando la planta transpira, el contenido del xilema está sometido a presiones negativas de hasta -2 MPa, por lo que el fluido del xilema no exuda cuando se lesiona éste. Para obtenerlo, es preciso desplazarlo aplicando una presión positiva o succionando el extremo de un segmento de tallo. Sin.: savia bruta (obsoleto).
I:
xylem sap
fluido equivalente
Edaf.
Fluido hipotético con un peso específico tal que produzca una presión contra las paredes laterales del recinto que lo contenga igual a la que produciría el suelo considerado. Esta simplificación es válida solamente cuando las condiciones de deformación son tales que la presión aumenta linealmente con la profundidad y se desprecia el rozamiento con las paredes.
I:
fluid equivalent
flujo
Fisiol. Veg. & San. For.
Fisiol. Veg. & San. For.
Exudación de goma, aceite, resina u otras sustancias naturales de individuos o materiales vegetales, o de maderas u otros productos elaborados, a consecuencia de heridas u otras causas. Sin.: exudado.
I:
bleeding.
flujo acelerado
Hidrol.
En hidráulica de canales, flujo en el que la velocidad aumenta en la dirección del mismo.
I:
accelerated flow
flujo anegado
Hidrol.
Flujo a través de un vertedero o canal de descarga cuando el nivel del agua aguas arriba está afectado por el nivel del agua aguas abajo. Cf. flujo modular. Sin.: flujo no modular.
I:
non-modular flow
flujo de base
Hidrol.
Caudal de aguas subterráneas que alimenta a las corrientes superficiales y las mantiene durante el estiaje.
I:
base flow
flujo de caja
Econom.
La diferencia, en un período o ejercicio específico, entre todos los cobros de una empresa y todos sus pagos, cualquiera que sea el concepto de éstos. 2. (Econom.) El efectivo resultante de restar a la cifra de ventas los gastos de explotación que no sean gastos de amortización. Flujo de tesorería y generación bruta de fondos son términos equivalentes.
I:
cash flow
flujo de derrubios
Geolog.
Movimiento de los materiales del pie de la ladera (derrubios) producidos durante un hundimiento.
I:
talus slide
flujo de energía
Ecol.
Conjunto de procesos que afectan al flujo solar recibido por la Tierra. Procesos que pueden resumirse cuantitativamente como sigue: el 2% del flujo solar recibido es absorbido por las plantas, el 9% es reflejado por el aerosol atmosférico, el 10% es absorbido por el ozono, el 33% es reflejado por las nubes. El 46% restante al llegar a la Tierra es reflejado o se transforma en calor. El 2% que reciben las plantas es la producción primaria bruta (cf.). El 50% (de éste 2%) se pierde en la respiración de las plantas, por lo que la producción primaria neta es el otro 50% que supone sólo el 1% del flujo solar. Los herbívoros toman la energía de las plantas: El 60% se excreta y el 40% es la producción bruta, distribuida así: 30% para la respiración y 10% de producción neta. El 30% de la energía de estos herbívoros se pierde en excreción quedando un 70% como producción bruta: 50% respiración (con locomoción) y 20% restante se almacena como producción neta. Al final, considerando que es 100 la energía solar, la producción neta de un productor será del 1%; la de un herbívoro, 0,1%; y la de un carnívoro, 0,02%.
I:
energy flow, energy flux
flujo de lámina libre
Hidrol.
Sin.: flujo en canal abierto

Páginas