A (1864) | B (637) | C (2354) | D (892) | E (1505) | F (763) | G (428) | H (619) | I (511) | J (69) | K (25) | L (478) | M (1202) | N (272) | O (249) | P (1754) | Q (65) | R (950) | S (770) | T (954) | U (94) | V (382) | W (5) | X (29) | Y (15) | Z (126)
calado crítico
Hidrol.
Profundidad del agua que fluye en un cauce abierto en condiciones de régimen crítico.
I:
critical depth
calar
Mesol.
Área de extensión variable en que afloran rocas calcáreas. Por extensión, en la provincia de Almería, cumbres de montañas elevadas (sierra de Filabres), por analogía con el próximo Calar de Santa Bárbara, cumbre calcárea de la sierra de Baza.
I:
limestone outcrop
calaza
Anat. Veg.
Porción basal del rudimento seminal en la que los tegumentos y la nucela se sueldan con el funículo.
I:
chalace
calcarenita
Geolog.
Arenisca con aglomerante calcáreo y grano calizo o no.
I:
calcarenite
calcáreo, a
Edaf.
Se dice del suelo, terreno, etc., con abundancia de calcita o aragonito.
I:
calcareous, limestone (adj.), limy (soil)
calce
Trab. For.
Pieza móvil en forma de cuña que, dispuesta en el tren de rodaje de un vehículo, evita su deslizamiento en caso de fallar el freno de estacionamiento cuando se aparca en terreno pendiente.
I:
wedging
calcedonia
Mineral.
Mezcla de cuarzo cristalizado y sílice amorfa en forma de masas esferoides, concrecionadas, traslúcidas; sus variedades principales son la cornalina (roja), sardónice (rojo de sangre al trasluz), crisoperasa (verde), ágata (con zonas concéntricas), ónice, etc.
I:
chalcedony
cálcico
Edaf.
(FAO 1998) Horizonte de diagnóstico, superficial o de profundidad, de acumulación de carbonatos (K) apreciada por la presencia de costras calizas recubriendo las gravas y gravillas o por un porcentaje de carbonatos que debe ser, como mínimo, un 5% mayor que el del horizonte más profundo. Si forma una coraza continua se denomina petrocálcico.
I:
calcio
cálcico, suelo
Edaf.
Suelo rico en iones de calcio en el complejo absorbente.
I:
calcareous soil
calcícola
Ecol.
Que vive normalmente sobre sustratos calcáreos. A veces se asimila a basífila.
I:
calcicole, calcicolous
calcificación
Edaf.
Edaf.
Deposición de carbonato cálcico en el horizonte superficial del suelo causada por la evaporación del agua capilar. En general, proceso que conduce a una acumulación de carbonato cálcico en algunos horizontes subsuperficiales. La caliza del material originario o la que se genera a partir de las plagioclasas, piroxenos, etc, se solubiliza en forma de bicarbonato en las estaciones húmedas. Después de su translocación, vuelve a precipitar debido a la desecación del suelo en la estación seca por evapotranspiración. Cf. calcimorfización. || 3. (Fisiol. Veg.) Depósito de sales cálcicas en los tejidos vivos.
I:
calcification.
calcifilo
Ecol.
Sin.: calcícola.
I:
calciphilous
calcífuga
Ecol.
Que rechaza normalmente la instalación sobre sustratos calcáreos. A veces, se asimila a acidófila. Sin.: silicícola.
I:
calcifugous,calcifuge, calciphobe
calcimagnésico
Edaf.
Dícese de los suelos cuya evolución está condicionada por un entorno rico en calcio y magnesio. Tales son por ej. las tierras pardas calcáreas y las rendzinas.
I:
calcimagnesic
calcímetro
Lab.
Instrumento usado en edafología para determinar la concentración de cal en el suelo. Se basa en la medida del CO2 producido al añadir CIH a una muestra del mismo.
I:
calcimeter
calcimórfico, suelo
Edaf.
Suelo intrazonal con acumulación de sales de calcio.
I:
calcimorphic
calcimorfización
Edaf.
Proceso de evolución de los suelos ligado a la humificación que tiene lugar bajo clima no frío cuando en los horizontes humíferos existe caliza finamente dividida. Es decir, cuando existen horizontes superiores no totalmente descarbonatados, con pH mayor que 7 y materia orgánica en estado de mull cálcico. Su estructura es muy estable y la alteración química se reduce a un proceso de descarbonatación. La caliza disuelta emigra vertical y oblicuamente y, bajo clima árido, puede precipitar en profundidad. Bajo clima húmedo este proceso dura hasta que los horizontes llegan a descarbonatarse, salvo entrada por migración oblicua o erosión
calcinado
Inc. For.
Grado de efecto del fuego en el que toda la materia orgánica del suelo se ha consumido por el calor.
I:
severe burn, charred
calcinar
Fís. & Quím.
Eliminar de una sustancia, mediante temperaturas elevacálculo del peligro de incendios das, los cuerpos gaseosos y líquidos que contiene.
I:
calcine
calcio
Quím.
Elemento químico de símbolo Ca, número atómico 20 y peso atómico 40,08. Es un metal muy abundante en la naturaleza terrestre, principalmente en forma de carbonatos (calizas, dolomías, etc.) y de sulfatos (yeso), así como un elemento indispensable para la vida y desarrollo de los seres orgánicos.
I:
calcium
calcisol
Edaf.
Grupo de la clasificación de suelos (FAO, 1998), en la que se describe como conjunto de suelos con acumulación de caliza, yeso, sílice, o sales solubles; lo mismo que los Gypsisoles, Durisoles, Solonetz y Solonchak. Los Calcisoles son suelos con endopedión cálcico o petrocálcico
calcita
Mineral.
Mineral de fórmula CaCO3 constituyente esencial de diversas rocas carbonatadas comunes (calizas, mármoles, calcarentas y margas) también se presenta en otras rocas sedimentarias, siendo frecuente como cemento en las detríticas
calcívoro
Ecol.
Ser vivo, como ciertas algas o líquenes, capaces de disolver superficialmente el carbonato cálcico o, al menos, de desarrollarse sobre él.
I:
calcivorous
calcoesquisto
Geolog.
Roca constituida por material calcáreo con estructura esquistosa. También se usa «calcosquisto».
I:
calcareous schist, calcscbiol
calcófila
Ecol. Veg.
Dícese de las plantas o comunidades vegetales que viven preferentemente en suelos calizos por requerir una concentración mínima de calcio asimilable. Sin.: calcífila.
Geoquím.
Dícese de los elementos que no ionizan fácilmente y tienden a formar compuestos covalentes con el azufre (Cu, Ag, Zn, Cd).
I:
calciphilous.

Páginas