broza
Veget.
Sotobosque denso o maleza de matas y arbustos.
I:
scrub.
Selv.
Acúmulo de biomasa muerta (hojas, ramas, cortezas y otros despojos) en el suelo, antes de descomponerse y formar el humus.
I:
undesbrush, rubbish, lop and top, slash.
broza inflamable
Inc. For.
Material natural combustible como hierba, helechos, hojas caídas, acículas, musgos o residuos, que prenden con facilidad y son consumidos rápidamente por el fuego cuando están secos.
I:
flash fuels
BRT
Ganad.
Bovino Reproductor Tipo. Hembra seca de ganado bovino con un peso vivo representativo de la raza o la comarca a la que se refiere.
I:
cattle unit, animal unit
brucelosis
San. An.
Enfermedad infecciosa del ganado que puede afectar al hombre y que provocan las bacterias del género Brucella. Se conoce vulgarmente por el nombre de «fiebres de Malta».
I:
brucella disease
bruguerola
Veget.
Sin.: brezal
bruma
Meteor.
Niebla ligera que permite una visibilidad de más de un kilómetro.
I:
mist
bruñal
Veget.
Agrupación de bruño (Prunus spinosa).
I:
Prunus spinosa scrub, black thorn scrub
brunificación
Edaf.
Proceso que se desarrolla en regiones de clima atlántico templado o semicontinental, en medios biológicamente activos (mull), con buena aireación, con suficiente hierro y arcilla para que se pueda formar una estructura bien desarrollada. El hierro actúa de enlace entre los ácidos húmicos y las arcillas. La humedad del clima no permite la deshidratación de los óxidos de hierro y el color del suelo es pardo
bruñir
Ind. For.
En el acabado de maderas de frondosas, producir intencionalmente por fricción una superficie lustrosa, utilizando al efecto una sustancia dura y lisa tal como hueso, ágata, acero pulido o madera de boj.
Ind. For.
En el trabajado a máquina de la madera, producir accidentalmente una superficie lustrosa que pueda dificultar su ulterior unión.
I:
burnish.
bruscal
Veget.
Agrupación de Salsola verticillata.
I:
Salsola verticillata scrub
brusquillar
Veg et.
Agrupación de Suaeda verticillata
Bs
Edaf.
(FAO 1998) Símbolo de horizonte principal (B) con concentración de sesquióxidos. Si no existen datos analíticos, puede presumirse su presencia en el campo si el matiz es en dos rangos o más rojo el subyacente o si el croma es, al menos, tres unidades superior. En el laboratorio se identifica por presentar un índice de arrastre de óxidos de hierro libre superior a 1,5 con diferencia de más de 0,5 en los porcentajes comparados con el horizonte eluvial.
I:
Bs horizon
Bt
Edaf.
(FAO 1998) Símbolo de horizonte principal (B) con concentración de arcilla mineralógica. Si no existen datos analíticos puede apreciarse su presencia si se observan, en el campo, cutanes de arcilla uniendo los granos de arena o recubriendo los agregados. En el laboratorio se identifica porque tiene un índice de arrastre de arcilla silícea superior a 1,2, con diferencia de más de 3 en los porcentajes comparados con el horizonte eluvial.
I:
Bt horizon
BTU (British Thermal Unit)
Fís.
Unidad térmica británica. Unidad fundamental de energía en el sistema inglés. El calor requerido para aumentar la temperatura de una libra de agua un grado Fahrenheit.
I:
British Thermal Unit
búcaro, tierra de
Mesol.
Cf. tierra de búcaro.
I:
red clay soil
bucle
Trab. For.
Sistema de enganche de piezas de madera por medio de cadenas o cables que funciona como un nudo corredizo, permitiendo su arrastre.
I:
loop
budial
Mesol.
Terreno pantanoso debido al afloramiento perenne de agua en toda su extensión.
I:
swamp
bufalagar
Veget.
Agrupación de Thymelaea hirsuta
bufaradas
Trab. For.
Aberturas que se practicaban en toda la superficie de la pila al terminar la carbonización, siendo mayores y más próximas en los puntos en que la combustión estaba retrasada. Sin.: buharadas. Término utilizado en algunas regiones de Segovia en las que ese practicaba el carboneo
buharadas
Sin.: bufaradas
buhedo
Mesol.
Terreno pantanoso al que no afecta la sequía por estar provisto de surgientes abundantes.
I:
pond, swamp
bujedo
Veget.
Terreno poblado de boj. Sin.: bojeda, bojedal.
I:
growth of boxwood
bujeo
Edaf.
Marga arcillosa propia de formaciones del Paleógeno, de gran plasticidad, abundando en facies flysch, a veces conteniendo yeso y sales haloideas.
I:
sandy clay
bulbillo
Morf. Veg.
Pequeño bulbo producido en la axila de las escamas de un bulbo. Se utiliza como propágulo.
I:
bulbet
bulbo
Anat. Veg.
Yema subterránea con los catafilos o bases foliares convertidos en órganos reservantes (acumulan sustancias de reserva) y la porción axial reducida y generalmente con forma de disco.
I:
bulb