A (1864) | B (637) | C (2354) | D (892) | E (1505) | F (763) | G (428) | H (619) | I (511) | J (69) | K (25) | L (478) | M (1202) | N (272) | O (249) | P (1754) | Q (65) | R (950) | S (770) | T (954) | U (94) | V (382) | W (5) | X (29) | Y (15) | Z (126)
autoecología
Ecol.
Ecología de un organismo individual o grupo taxonómico, en oposición a sinfitología, que es la ecología de una comunidad. Sin.: idioecología.
I:
autoecology
autoestéril
Genét.
Organismos que no pueden reproducirse a partir de gametos producidos por un solo individuo.
I:
self-sterile
autófago
Ecol.
Organismo que en situaciones extremas de carencia de alimento consume sus órganos menos indispensables para sobrevivir.
I:
autophagous, autophagic
autofecundación
Genét.
Fecundación en la que los dos gamentos proceden del mismo individuo, por ej., polinización de una flor hermafrodita por medio de su propio polen.
I:
self fertilization
autofértil
Biol.
Autofecundo/a. I: selffertile
autofertilidad
Ecol.
Condición de las plantas que se pueden fertilizar con su propio polen.
I:
self-fertility
autogamia
Genét.
Autofecundación animal o vegetal.
I:
autogamy
autogénico
Ecol.
Originado dentro de un sistema. Cf. sucesión.
I:
autogenic
autoico
Ecol. & San. For.
Se aplica a un parásito que se desarrolla siempre sobre un mismo huésped. Sin.: autecio.
I:
autoecious
autoincompatible
Micol.
Referido a los hongos heterotálicos. Autoestéril; se refiere al talo, que no se puede reproducir sexualmente por sí mismo, sin la intervención del otro
autoinfección
San. For.
Infección resultante del cambio de localización del propio agente patógeno en el mismo individuo.
I:
autoinfection
autolisis
Fisiol.
Destrucción de alguna estructura inducida por los propios enzimas del mismo organismo.
I:
autolysis
automatización de datos
Inform.
Digitalización.
Inform.
Utilización de escaneado electrónico para recolección de datos.
I:
data automation.
automesología
Mesol. & Ecol.
Estudio de los requerimientos de una especie concreta en cuanto a condiciones del medio físico. Se refiere al «ámbito mesológico». Sería más adecuado llamarla «idiomesología».
I:
autecology
automixis
Biol.
Proceso de autofertilización por fusión de dos células (partenogamia) o núcleos (autogamia) estrechamente relacionados (genotípicamente idénticos).
I:
automixic
autopolinización
Biol. Veg.
Autofecundación vegetal.
I:
self-pollination
autopoliploide
Genét.
Cf. poliploide.
I:
autopolyploid
autorepicada
Viv. For.
Planta que limita el crecimiento de sus raíces naturalmente por la disposición o características del envase en que se cultiva.
I:
naturally refreshed
autosoma
Genét.
Cualquiera de los cromosomas no sexuales.
I:
autosome
autotrofía
Ecol.
Trofía debida a causas internas no inducida por factores externos.
Ecol.
Condición de los individuos por la que son capaces de nutrirse por sí mismos, sintetizando sustancias orgánicas a partir de moléculas inorgánicas.
I:
autotrophy.
autotrófico
Ecol.
Cf. autótrofo
autótrofo
Ecol. & Fisiol. Veg.
Organismo que es capaz de elaborar su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas que toma del suelo, del sustrato rocoso, del agua o del aire. Los autótrofos integran el primer eslabón de la cadena trófica de un sistema ecológico y se ubican en los niveles más bajos de las pirámides tróficas. Sin.: productor primario. Ant.: heterótrofo.
I:
autotrophic
autotropismo
Ecol.
Movimiento autónomo de un órgano vegetal, no inducido por condiciones externas sino por causas internas.
I:
autotropism
autumnación
Ecol. Veg.
En climas templados y fríos, conjunto de procesos o acciones provocadas en los vegetales por las condiciones del otoño, como son la caída de las hojas, diseminación, etc.
I:
autumnation
auxanograma
Lab.
Prueba de crecimiento diferencial sobre placas de Petri, aplicada generalmente a levaduras con objeto de determinar su capacidad para asimilar diferentes fuentes de C y N.
I:
auxanagram

Páginas