A (1864) | B (637) | C (2354) | D (892) | E (1505) | F (763) | G (428) | H (619) | I (511) | J (69) | K (25) | L (478) | M (1202) | N (272) | O (249) | P (1754) | Q (65) | R (950) | S (770) | T (954) | U (94) | V (382) | W (5) | X (29) | Y (15) | Z (126)
atropínico
San. For.
De efectos similares a los producidos por la atropina (alcaloide).
I:
atropinic
auditoría ambiental
EIA
Proceso de evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva de las actividades económicas para detectar su situación en relación con los requerimientos públicos de previsión y calidad ambiental. Regulada por el Reglamento CEE 1836/93.
I:
environmental audit
aufeis
Hidrol.
Hielo formado cuando el agua de los arroyos o el agua subterránea emerge y se congela sobre hielo ya existente.
I:
aufeis, icing
augita
Mineral.
Silicato alumínico del grupo de los piroxenos, rico en calcio, magnesio, hierro y titanio; de color negro y estructura prismática, cristaliza en el sistema monoclínico. Aparece en rocas volcánicas básicas y en algunas metamorfizadas por altas temperaturas. Es mineral abundante en la corteza terrestre y da tierras de apreciable valor nutritivo
aulaga
Flora
Mata leguminosa muy espinosa, de ramillas verdes y sinuosas, sin hojas o con ellas muy pequeñas en relación con el desarrollo de las espinas. Se aplica a especies del género Ulex y otros próximos (Genista, Stauracanthus, Echinospartum, etc.) y, en la España cálida y árida (Sureste peninsular y Canarias), a plantas de otras familias, como Launaea arborescens, de las compuestas. Sinónimos ve rnáculos de aulaga son aliaga, tojo, argoma, escajo, otia y, en parte, abrojo.
I:
gorse, whin
aulagar
Veget.
Agrupación vegetal caracterizada por la abundancia y predominio de aulagas. Sin.: tojar, escajar, argomal, otiaga, argelagar, etc.
I:
scrubland dominated by gorse and woody thorny shrubs
aumento exponencial
Demog.
Crecimiento que ocurre cuando la base pobIacional aumenta cada año cierto porcentaje (y no en determinada cantidad) Se caracteriza por duplicar la población una y otra vez en el mismo periodo. Produce una curva en J.
I:
exponential increase
aumento natural
Demog.
Número de nacimientos menos el número de muertes de determinada población. No considera la inmigración ni la emigración.
I:
natural increase
aumentos
Suberic.
Bornizo obtenido de árboles en pie por encima del aprovechamiento precedente.
I:
augment
aureola metamórfica
Geolog.
Zona o halo metamórfico situado en la roca encajante que rodea a una intrusión ígnea.
I:
aureole
aurícula
Morf. Veg.
Prolongación o apéndice foliáceo, generalmente pequeño, en el pecíolo o en la base del limbo que, por su forma, recuerda a veces una pequeña oreja. En las gramíneas, extremos laterales de las lígulas de algunas especies.
I:
auricle
auricular
Morf. Veg.
En forma de oreja. Las ranuras auriculares son más anchas por una de sus mitades.
I:
auricular
auriculiforme
Morf. Veg.
Estructuras u órganos que tienen forma de oreja, o aurícula, como el basidiocarpo del género Auricularia.
I:
auriculiform
ausencia de especie
Fitosoc.
El hecho de que una especie se encuentre sistemáticamente ausente de un tipo de agrupación, que puede ser tenido en cuenta, con igual valor que la presencia constante, al definir la composición tipo de una asociación.
I:
absence of species
autecio
Ecol. & San. For.
Cf. autoico
autoamputación
Biol.
En las plantas, separación de un órgano o parte parasitados, como mecanismo defensivo.
I:
autotomy
autocargador
Aprov. For.
Tractor de desembosque que consta de una caja o remolque y de una grúa articulada en cuyo extremo hay una grapa para cargar la madera en dicho remolque.
I:
forwarder
autocompatible
Micol.
Referido a los hongos homotálicos, autofértil; hace referencia al talo que se reproduce sexualmente sin la intervención de otros
autocoprofagia
Ecol.
Refección.
I:
autocoprophagy, autoscato-phagy
autocoria
Bot.
Dispersión de las semillas por fuerzas internas de la planta.
I:
autochory
autocorología
Corol.
Estudio de la distribución geográfica de una especie concreta. Se refiere al «área de la estirpe». Sería más adecuado llamarla «idiocorología».
I:
autochorology
autocorrelación
Estad.
La correlación interna entre miembros de una serie de observaciones ordenadas en el tiempo o en el espacio. Cf. correlación serial.
I:
autocorrelation
autóctona, población
Mej. Genét.
Una población que ha sido continuamente regenerada mediante regeneración natural. El rodal puede regenerarse artificialmente con material de reproducción recolectado en la misma población o poblaciones autóctonas dentro de la proximidad.
I:
autochtonous population
autóctono, a
Ecol.
Originario del lugar en que se encuentra. Se aplica tanto a vegetales como a animales, así como a rocas o minerales formados in situ. Sin.: indígena, espontáneo/a.
I:
autochthonous
autodepuración
Ecol.
Proceso natural de recuperación del estado anterior a una alteración sufrida por un curso o masa de agua. Poder de recuperación de una corriente o de una masa de agua ante un vertido contaminante.
I:
self-purification

Páginas