Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf <p>Los Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales (Cuadernos de la SECF) tienen como objetivo principal la difusión de la ciencia forestal mediante la publicación de artículos científicos y revisiones de alta calidad. La temática de publicación es amplia abarcando los aspectos técnicos, ambientales, económicos, sociales y políticos intrínsecos del sector forestal, así como estudios multidisciplinares que aporten soluciones técnicas y científicas a los retos que actualmente afronta el sector forestal y ambiental.</p> <p>Los Cuadernos admiten secciones especiales en las que, bajo una temática específica, se presentan artículos fundamentalmente derivados de reuniones científicas temáticas. Además de artículos científicos originales y revisiones bibliográficas, los Cuadernos de la SECF publican otro tipo de contribuciones científicas y técnicas de interés para el ámbito forestal, recogidas en tres modalidades: notas técnicas, resúmenes de tesis doctorales y reseñas bibliográficas.</p> <p>Los cuadernos de la SECF también publican los resúmenes de los trabajos premiados anualmente por la SECF en las categorías de mejor tesis doctoral, mejor trabajo fin de máster y mejor trabajo fin de grado.</p> es-ES <p>Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:</p> <ol> <li class="show">Las obras se publican en edición electrónica, en acceso abierto y bajo una licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/">Creative Commons Attribution-Non Comercial License 3.0</a>. Se permite a otros distribuir, copiar o adaptar las obras así como crear obras derivadas siempre que se cite la autoría del trabajo y su publicación inicial en esta revista. No se permite el uso de estas obras ni de sus derivadas con fines comerciales.</li> <li class="show">Los autores conservan los derechos de autor, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.</li> <li class="show">Se permite y anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una mayor citación de los trabajos publicados.</li> </ol> cuadernos@secforestales.org (Javier Vázquez-Pique) cuadernos@secforestales.org (Javier Vázquez-Piqué) jue, 28 sep 2023 11:15:56 +0200 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Quality of Myrceugenia myrtoides O.Berg seedlings as a function of nitrogen fertilization http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/19913 <p><em>Myrceugenia myrtoides</em> is a naturally occurring species in Rio Grande do Sul and Uruguay, with potential for being used as ornamental plant and for the recovery of degraded environments. The use of native species for these purposes has increasing, but information on their cultivation is still scarce. Thus, the objective of this study was to verify the influence of nitrogen fertilization on the quality of <em>M. myrtoides</em> seedlings. The seedlings were placed in 0.4 L capacity containers filled with composted pine bark as substrate. They were fertirrigate fortnightly with nutrient solutions containing different nitrogen concentrations (0.00; 6.90; 11.2; 15.5 and 19.8 mg plant<sup>-1</sup>). A completely randomized design with five doses of nitrogen fertilization and four replications of seven plants was used. The results showed the influence of nitrogen fertilization on aerial part dry mass, rate between height and aerial part dry mass, and aerial part dry mass and root system ratio, showing quadratic behavior with increasing nitrogen doses. Thus, nitrogen concentrations between 15.5 and 19.8 mg per plant provide superior quality of <em>Myrceugenia myrtoides</em> seedlings produced in pots filled with composted pine bark substrate.</p> Eduarda Demari Avrella, Luciana Pinto Paim, Monique Caumo, Kássia Kauana Trapp, Claudimar Sidnei Fior Derechos de autor 2023 Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/19913 jue, 28 sep 2023 00:00:00 +0200 Modelización de la madurez forestal en base a datos del Inventario Forestal Nacional y el escáner láser terrestre http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/19946 <p>Este resumen gráfico representa una síntesis de la tesis doctoral, donde las gráficas ejemplifican cómo la madurez (o grado de naturalidad) forestal, desde un punto de vista cuantificable y por lo tanto monitorizable, puede ser estimada en base a diferentes parámetros hipotéticos (p. ej. , &nbsp;y ). Sin embargo, tal y como se observa en la figura, estos parámetros pueden comportarse de diferentes formas a lo largo de un gradiente de madurez. Pongamos el caso de un hipotético parámetro &nbsp;que podría alcanzar su valor máximo para un cierto grado de madurez, valor máximo que a su vez puede depender de las condiciones del sitio, como por ejemplo la calidad de estación (gráfico de la izquierda). Sin embargo, distintos parámetros probablemente muestren diferentes comportamientos a lo largo del gradiente de madurez forestal, manifestando diversas tendencias y alcanzando sus valores máximos para diferentes grados de madurez (gráfica de la derecha). Esta tesis ocupa el nicho de investigación relacionado con la modelización de algunos de estos parámetros de madurez como son el stock de biomasa y la estructura, utilizando para ello parcelas experimentales necesarias para probar las hipótesis de partida y datos del Inventario Forestal Nacional. Además, se utilizaron tecnologías novedosas en la monitorización de los bosques como el escáner láser terrestre (TLS). Esto propició la necesidad de desarrollar una herramienta capaz de procesar y analizar los datos del TLS, naciendo así el paquete de R FORTLS, considerado uno de los principales frutos de este trabajo de tesis doctoral.</p> Juan Alberto Molina Valero Derechos de autor 2023 Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/19946 jue, 28 sep 2023 00:00:00 +0200 Tecnologías transcriptómicas y su potencial en la gestión del chancro resinoso del pino http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/19944 <p>El chancro resinoso del pino es una grave enfermedad que afecta a <em>Pinus</em> spp. y <em>Pseudotsuga menziesii</em> en todo el mundo. Varios factores han contribuido a la propagación de la enfermedad a todos estos continentes, siendo el más importante el comercio internacional de material vegetal de reproducción. A pesar de su importancia, no se dispone de medidas eficaces para erradicar o controlar la enfermedad ni en los viveros ni en el monte. En esta tesis se llevó a cabo una recopilación de información actual sobre las vías de propagación del patógeno, proponiendo mecanismos preventivos para evitar su introducción en zonas libres de la enfermedad. Proponemos más investigación sobre el posible papel de los micovirus como agentes de control biológico, explorando nuevos métodos de transfección con micovirus de <em>F. circinatum</em>. Utilizamos las tecnologías transcriptómicas que, además de permitirnos estudiar el efecto de un micovirus en su hongo hospedante a nivel molecular, nos proporcionaron información útil sobre los genes, las transcripciones, y sus funciones asociadas a las interacciones planta-patógeno. Mediante el uso de RNA-Seq y especies susceptibles y resistentes a <em>F. circinatum</em>, identificamos los genes y vías metabólicas asociados a caracteres de resistencia de la enfermedad y presentamos un mapa completo de los ARNlnc durante la infección del patógeno. Nuestros hallazgos sobre los mecanismos reguladores implicados en la defensa de los hospedantes permitirán la optimización de los programas de mejora genética para la comercialización de pinos resistentes al PPC.</p> Cristina Zamora, Jorge Martín-García, Julio Javier Diez Casero Derechos de autor 2023 Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/19944 jue, 28 sep 2023 00:00:00 +0200 Herramienta GIS de decisión para el despacho inicial de medios de extinción http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/19947 <p>La gestión eficiente de la defensa contra los incendios forestales requiere de instrumentos que ayuden a la decisión en el despacho inicial de medios de extinción. La herramienta GIS construida permite conocer de forma ágil en cada punto del territorio el tiempo que emplearían los medios activados en contener un incendio, además de referenciar el índice de riesgo en esa zona. La metodología empleada ha considerado la dimensión temporal del incendio y la posible activación individual o combinada de diferentes tipos de recursos, Además, la información extraída ha permitido realizar un diagnóstico sobre la capacidad de contención en ataque inicial que ofrece la distribución y tipología actual de medios en el territorio de estudio, presentando la herramienta su utilidad para evaluar alternativas que busquen maximizar el control inicial en las zonas con mayor riesgo.</p> Miguel Ángel Fernández Toledo Derechos de autor 2023 Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/19947 jue, 28 sep 2023 00:00:00 +0200 Clasificación automática de coberturas forestales a partir de imágenes Sentinel-2 y datos auxiliares mediante Google Earth Engine http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/19935 <p>El objetivo de este trabajo fue realizar una clasificación automática de coberturas forestales con una resolución espacial de 10 m/pixel en Asturias (Norte de España). Esta región tiene una vocación eminentemente forestal con una gran superficie de plantaciones forestales de <em>Pinus pinaster</em>, <em>Pinus</em> <em>radiata</em> y <em>Eucalyptus</em> <em>globulus</em>, cuyas cortas representan el 91% de la madera aprovechada anualmente en la región.</p> <p>La clasificación se basó en una serie de datos multitemporales del sensor Sentinel-2 y en datos auxiliares climáticos y topográficos. Como fuentes de datos se utilizaron: parcelas de campo (Inventario Forestal Nacional), clasificación de coberturas terrestres (Corine Land Cover), imágenes de satélite (constelación Sentinel-2) y varias fuentes de variables auxiliares.</p> <p>El código fue implementado en Google Earth Engine® (GEE) y para la clasificación se usó el algoritmo <em>Random Forest</em>. Se realizó una división aleatoria de la base de datos, destinando un 70% para el entrenamiento de los modelos y un 30% para su validación. Finalmente se clasificaron las coberturas forestales del territorio en 30 clases, obteniéndose un valor del estadístico Kappa de 0,5723. Al analizar la matriz de confusión, se observó que los fallos de clasificación eran principalmente consecuencia de la similitud de las firmas espectrales de las coberturas analizadas.</p> <p>En los próximos años, con la mayor diversidad y mejora de los datos capturados por sensores remotos, el desarrollo de plataformas como GEE, y el desarrollo de nuevos algoritmos, permitirán obtener clasificaciones de cobertura automáticas más precisas y probablemente se convertirán en herramientas indispensables.</p> Iyán Teijido-Murias, Marcos Barrio Anta, Carlos Antonio López Sánchez Derechos de autor 2023 Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/19935 jue, 28 sep 2023 00:00:00 +0200 Evaluación in vitro e in vivo de Bacillus spp. como agente de control biológico en el escaldado del alcornoque http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/19945 <p>El hongo causante del escaldado del alcornoque <em>Diplodia corticola</em> se asocia al decaimiento y pérdida de productividad de los rodales de alcornoque (<em>Quercus suber</em> L.). La no renovación por parte de la Unión Europea de los químicos usados hasta el momento en la prevención y control del hongo ha acelerado la búsqueda de alternativas efectivas y respetuosas con el medio ambiente. El objetivo principal de este estudio ha sido validar el potencial biocontrolador del género de bacterias <em>Bacillus </em>frente a <em>D. corticola</em>. En primera instancia, mediante un ensayo <em>in vitro</em> enfocado a confirmar el efecto antagonista de dos formulados bacterianos enfrentándolos en cultivo dual a siete cepas del hongo. En segundo lugar, mediante un estudio en invernadero y con plántulas de <em>Q. suber</em> inoculadas con el patógeno y los mismos tratamientos ensayados <em>in vitro</em>, con el fin de evaluar la virulencia del hongo y profundizar en la capacidad protectora de los formulados empleados. Los resultados obtenidos <em>in vitro</em> confirman el potencial biocontrolador de las bacterias a las concentraciones estudiadas. Además, sugieren mecanismos de antagonismo químico por parte de <em>Bacillus</em> spp. Estos resultados preliminares suponen un avance en la búsqueda de un agente de control biológico efectivo frente al escaldado.</p> Dalmau Albó Timor, Carlos Colinas, E. Jordán Muñoz-Adalia Derechos de autor 2023 Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/19945 jue, 28 sep 2023 00:00:00 +0200 Análisis de productividad, costes y efectos ambientales de las claras mecanizadas selectivas y sistemáticas sobre monte bajo de rebollo (Quercus pyrenaica Willd.) con el cabezal Bracke c16.c en Villar de Ciervos (León, España) http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/19943 <p>Los montes bajos de <em>Quercus pyrenaica</em> Willd. en España son actualmente masas densas y de salud frágil por factores como la competición, plagas o incendios. La realización de claras es interesante por la salud de la masa y por reducir los incendios, a la vez que producen productos forestales. Sin embargo, estas apenas se realizan por la baja productividad, altos costes y precios bajos de biomasa.</p> <p>Se probaron dos métodos de claras, selectivo (S) y “boom-corridor” (BC), en un monte bajo de <em>Q. pyrenaica</em> denso y de pequeño diámetro con una taladora-apiladora multiárbol (TAM). El tiempo por árbol extraído no fue diferente entre métodos; sin embargo, BC muestra una productividad 48.6% mayor (BC = 4.43 ts·hp<sup>-1</sup> vs. S = 2.99 ts·hp<sup>-1</sup>). Esto se debe principalmente al peso unitario medio extraído (psuextr), siendo un 42% mayor en BC debido a la menor selectividad. Cuando se compara la productividad dentro del rango común de psuextr, la productividad es un 16–23% mayor en BC. El consumo de combustible fue diferente debido a un mayor psuextr en BC y mayor número de pies extraídos en S.</p> <p>La masa restante fue diferente en densidad final (mayor en BC) y en el diámetro medio final (mayor en S), mientras que el peso de las claras fue el mismo. La frecuencia e intensidad de daños a la vegetación en pie tras la corta no fue diferente entre métodos, pero sí tras la saca. En principio el riesgo de incendio no aumentó recién realizadas las claras.</p> Lucía Herguido Sevillano Derechos de autor 2023 Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/19943 jue, 28 sep 2023 00:00:00 +0200 Using remote sensing to determine the effects of soil burn severity on soil properties. A case study of the 2021 Sierra Bermeja fire (S. Spain) http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/19930 <p>Assessment of the magnitude of change in soil erodibility, which varies depending on soil burn severity, is a critical step in post-fire restoration planning. Evaluation of post fire soil burn severity currently relies on field surveys, because the relationships between spectral indices and alterations in soil properties have scarcely been explored until now. A fire severity assessment was carried out after by a forest fire in October 2021 in Sierra Bermeja (S Spain). Several soil properties (mean weight diameter of soil aggregates, soil organic carbon and soil water repellency) were analyzed in relation to different levels of soil burn severity, at two soil depths (0-1 cm and 1-2 cm). In addition, for each sample plot, different spectral indices were computed using Sentinel-2 satellite data.</p> <p>The mean weight diameter of soil aggregates and soil organic carbon decreased with soil burn severity in the surface layer (0-1 cm), but not at 1-2 cm depth. Soil water repellency was not observed in the soil surface at the higher levels of soil burn severity.</p> <p>Burned Area Index for Sentinel-2 (BAIS2) was the best predictor of the mean weight diameter of soil aggregates and soil organic carbon. No correlations were obtained for soil water repellency.</p> <p>The study findings confirm the importance of evaluating soil burn severity for planning post-fire restoration activities and show that the most significant changes in soil properties take place in the upper soil layer (0-1 cm). Although remote sensing techniques can help in the evaluation of soil burn severity, field evaluation are still required.</p> Cristina Fernandez Filgueira, Rafael Llorens, Jose Antonio Sobrino Rogriguez Derechos de autor 2023 Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/19930 jue, 28 sep 2023 00:00:00 +0200 Presentación http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/19949 <p>Presentación del 8º Congreso Forestal Español celebrado en Lleida del 27 de junio al 1 de julio de 2022</p> Sociedad Española de Ciencias Forestales Derechos de autor 2023 Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/19949 jue, 28 sep 2023 00:00:00 +0200 Conservar aprovechando: oportunidades y retos del siglo XXI http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/19941 <p>El ser humano - e incluso otras especies próximas -, como parte de la naturaleza, han utilizado los recursos naturales desde épocas prehistóricas, tanto a través del fuego como herramienta de cambio de su entorno como para aprovecharlos de forma directa, inicialmente mediante su recolección y la caza. El uso de la madera como material agrícola y de construcción y, sobre todo, como combustible, acabó llevando a su escasez, ante la que la incipiente ciencia forestal creó el concepto de sostenibilidad y las bases de la dasonomía, convirtiendo al aprovechamiento ordenado en una base de la conservación de los bosques. Este aprovechamiento se ha desarrollado tecnológicamente, sobre todo desde la revolución industrial, hacia una creciente mecanización. Además, en las últimas décadas, está incorporando la digitalización y la automatización, entre otras innovaciones que contribuyen a hacerlo más eficiente pero también más respetuoso con el medio ambiente. El presente trabajo ofrece un recorrido por la historia de esa evolución técnica – describiendo cuantitativa y cualitativamente por primera vez la situación actual de la mecanización del aprovechamiento forestal en España - y trata las perspectivas futuras de su desarrollo. En este momento del siglo XXI nos encontramos con sólidas oportunidades (por la necesidad de herramientas para una nueva gestión adaptada al cambio climático y la mitigación de los riesgos que conlleva, pero sobre todo por la nueva bioeconomía con una demanda creciente de madera para productos sostenibles de alto valor añadido, y por las crecientes posibilidades de aplicación de nuevas tecnologías a las propias operaciones del aprovechamiento). Pero también debemos afrontar retos importantes, de carácter social (falta de profesionales, incomprensión o rechazo por la opinión pública urbana) y de carácter técnico y económico (necesidad de reducción de los impactos ambientales desfavorables y de los costes de los aprovechamientos, especialmente en los bosques con restricciones medioambientales, los situados en fuertes pendientes, los de árboles pequeños o especies no comerciales y los matorrales). Recorreremos algunas soluciones que se exploran en el momento actual para aprovechar esas oportunidades y afrontar esos retos, no solamente a través de innovaciones tecnológicas sino también de iniciativas relacionadas con la comunicación social y la educación.</p> Eduardo Tolosana Esteban Derechos de autor 2023 Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/19941 jue, 28 sep 2023 00:00:00 +0200 Resistencia al nematodo del pino. La investigación produce conocimiento y … resultados reales http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/19942 <p>La enfermedad del marchitamiento del pino, causada por <em>Bursaphenchus xylophilus</em>, puede causar graves daños en los pinares españoles durante los próximos años. Desde 2013, el Centro de Investigación Forestal de Lourizán ha desarrollado una línea dentro de sus programas de mejora genética de <em>Pinus pinaster</em> y <em>Pinus radiata </em>para la selección de individuos resistentes a esta enfermedad. Por ser organismo de cuarentena, los múltiples ensayos de inoculación realizados se han efectuado en invernadero en condiciones controladas. En estos estudios se evaluó la susceptibilidad de distintas especies, así como procedencias y familias de pino marítimo e insigne. En todos los casos se ha encontrado variación genética, lo que muestra que la mejora genética es una herramienta viable para controlar esta enfermedad. También se evaluaron distintas cepas de nematodo para estudiar la posible variación genética entre cepas en virulencia en ambas especies de pino. Recientemente, también se están realizando ensayos de evaluación no destructivos. Todo esto, además de generar conocimiento sobre la enfermedad, ha dado lugar a la catalogación, en 2020, de seis progenitores de familia de <em>P. pinaster</em>, los cuales presentan mayor tolerancia a este nematodo. Actualmente, la Xunta de Galicia está realizando plantaciones con este material en la zona demarcada.</p> Raquel Díaz Vázquez, Eva Prada Ojea, Margarita Alonso Santos, Lucía Villar Caamaño, Esteban Torres Sánchez, Sergio Frade Castro, María Menéndez Gutierrez Derechos de autor 2023 Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/19942 jue, 28 sep 2023 00:00:00 +0200 La selvicultura ecohidrológica como herramienta de gestión multifuncional y adaptativa: aplicación práctica en la Sierra Norte de Madrid http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/19940 <p>Dado el interés que ha suscitado la gestión forestal de base ecohidrológica, este trabajo establece las bases conceptuales y metodológicas que justifican y enmarcan esta técnica, basándose en una aplicación práctica en la Sierra Norte de Madrid. Se establecen los servicios ecosistémicos (SE) relacionados con el agua y que tienen relevancia en gestión forestal en el contexto actual y se justifica la necesidad de gestionar los bosques mediante un enfoque de procesos ecohidrológicos que son los que sustentan la provisión de tales SE. A continuación, se detalla qué indicadores pueden usarse para el análisis ecohidrológico de los componentes biofísicos (suelo, vegetación, hidrología y atmósfera) y socioeconómico en la zona de estudio. De este análisis manan los objetivos relevantes de cara a una gestión ecohidrológica del bosque. En el caso práctico analizado, el régimen climático y de humedad del suelo, su textura, las clases naturales de edad de las masas existentes, la cobertura y la fisiografía fueron los factores determinantes para establecer la vocación y viabilidad de una selvicultura ecohidrológica en distintas subunidades de la comarca. En general la viabilidad es muy buena, habiéndose obtenido más de 17000 ha de <em>Pinus sylvestris</em> y <em>Quercus pyrenaica</em> con potencialidad muy alta para producción de agua. Esto garantizaría 1 hm<sup>3</sup> de agua anual por cada 1000 ha tratadas, indicador conservador que asume un aumento neto de 100 mm anuales con la selvicultura ecohidrológica. Asumiendo una vida útil de los tratamientos de unos 10 años, estos datos podrían ser incluso suficientes como para costear los tratamientos selvícolas sólo con la producción de agua, a un precio de 0,15 €/m<sup>3</sup>. Este trabajo pretende marcar una línea de trabajo en selvicultura ecohidrológica que sirva de base para una gestión multifuncional de nuestras masas y que valore objetivamente los servicios de provisión y otras funciones del bosque, aspectos socialmente muy demandados en la actualidad.</p> Antonio Dámaso del Campo García, María del Carmen González Sanchís, Javier Pérez Romero, Antonio Jaime Molina Herrera, Laura Blanco Cano, Ignacio Sánchez Moreno, Begoña de la Fuente Martín Derechos de autor 2023 Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/19940 jue, 28 sep 2023 00:00:00 +0200 Retos selvícolas para afrontar la adaptación de los bosques al cambio climático http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/19938 <p>El gestor forestal se enfrenta al desafío de tener que adaptar sus prácticas a un contexto de creciente incertidumbre ambiental, motivado por el cambio climático y las alteraciones en los regímenes de perturbaciones. El artículo repasa brevemente el concepto de gestión forestal adaptativa y las fases que componen este tipo de procesos. A continuación, identifica algunas líneas estratégicas de actuación a las que puede acogerse el gestor forestal para promover la progresiva adaptación de las masas al cambio climático y reforzar su resiliencia. Finalmente, remarca la importancia de monitorear adecuadamente la respuesta de las masas a los tratamientos ejecutados para poder evaluar, en base a ello, su pertinencia para la consecución de los objetivos perseguidos. Además, aboga por continuar estableciendo nuevas parcelas de seguimiento y ensayos y exprimir el potencial de las nuevas tecnologías y de los avances existentes en materia de análisis de datos y modelización para el ajuste y mejora de la práctica selvícola y de la planificación forestal.</p> Lluís Coll Derechos de autor 2023 Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/19938 jue, 28 sep 2023 00:00:00 +0200 Tres siglos de Genética Forestal: situación actual, retos e incertidumbres http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/19939 <p>Este artículo de revisión describe sucintamente la situación, retos e incertidumbres de la Genética Forestal dentro del marco amplio de la Ciencia Forestal. Tras una breve contextualización y exposición histórica de la disciplina, se aborda la situación presente ubicándola en la coyuntura actual de inestabilidad climática y pérdida de biodiversidad asociadas a la actividad antrópica. Se incide en el desarrollo y disponibilidad de herramientas de genotipado y fenotipado masivos como ejes del avance de la misma para responder a los retos que presenta la gestión sostenible de los bosques. Estos retos comprenden, por una parte, la actualización de los criterios de selección y uso de los materiales forestales de reproducción para incorporar adecuadamente la capacidad adaptativa de las poblaciones frente a escenarios ambientales futuros; y por otra, la necesidad de integrar indicadores de diversidad genética en las actuaciones de gestión forestal adaptativa, incluyendo aquellas que tengan por objeto asistir al flujo genético natural. Finalmente, se incide en la idea de que las aplicaciones de la disciplina a la gestión sostenible de los bosques son numerosas y presentan un potencial para mitigar los efectos del calentamiento global y facilitar la adaptación de los sistemas forestales a condiciones futuras bajo escenarios de emisiones no críticos.</p> Jordi Voltas Derechos de autor 2023 Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/19939 jue, 28 sep 2023 00:00:00 +0200 Conclusiones del 8º Congreso Forestal Español http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/19948 Junta Directiva de la SECF Derechos de autor 2023 Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/19948 jue, 28 sep 2023 00:00:00 +0200