Anamorfos de tipo Cylindrocarpon asociados a decaimiento de especies forestales en vivero
DOI:
https://doi.org/10.31167/csef.v0i51.20177Resumen
En los viveros forestales son especialmente importantes las enfermedades del sistema radicular de las plantas forestales, entre las cuales se encuentran las causadas por hongos con anamorfos (formas asexuales) de Cylindrocarpon spp. En el Servicio de Diagnóstico y Asistencia Fitosanitaria (SEDAF) del ITAP se recibieron, en agosto de 2022, siete muestras de distintas especies de un vivero forestal; concretamente de las especies Arbutus unedo (madroño), Ilex aquifolium (acebo), Juniperus phoenicea (sabina negral), Morus nigra (morera negra), Sorbus domestica (serbal común), Tetraclinis articulata (ciprés de Cartagena) y Viburnum tinus (durillo). En la observación directa inicial se observó necrosis de raíces en las siete especies, así como de cuello en cuatro de ellas. Dados estos síntomas, se investigó la presencia de hongos, llevando a cabo el aislamiento de hongos de tronco, cuello, raíces y raicillas de cada una de las muestras. Cylindrocarpon spp. fue el único hongo detectado y citado como patógeno. Los aislados obtenidos presentaban un aspecto similar en placa, con coloración marrón cobriza y conidias características. Este tipo de hongo se detectó más frecuentemente en raíces y raicillas, con una elevada incidencia en cuatro de las especies; en las dos restantes (Sorbus domestica y Viburnum tinus), se sospecha que la presencia de hongos no patógenos de crecimiento rápido (sobre todo, Chaetomium spp. y Trichoderma spp.) impidió la detección de más aislados de Cylindrocarpon spp. Anamorfos de Cylindrocarpon spp. han sido asociados con marchitamiento, podredumbre de raíces o necrosis de la corteza en viveros forestales, síntomas observados en las muestras recibidas.
Citas
Abad-Campos, P., Giménez, A., Piazza, S., León, M., García-Jiménez, J., Pérez-Sierra, A.M. 2012. Detección de Phytophthora spp. y patógenos fúngicos en viveros forestales de la Comunidad Valenciana. Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 36, 99-104. https://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/10265/10169
Agustí-Brisach C., Pérez-Sierra, A., García-Figueres, F., Montón, C., Armengol J 2011. First report of damping-off caused by Cylindrocarpon pauciseptatum on Pinus radiata in Spain. Plant Dis. 95 (7), 874. https://doi.org/10.1094/PDIS-02-11-0125
Agustí-Brisach, C., Armengol, J. 2013. Black-foot disease of grapevine: An update on taxonomy, epidemiology and management strategies. Phytopathol. Mediterr. 52, 245-261.
Aiello, D., Guarnaccia, V., Epifani, F., Perrone, G., Polizzi, G. 2015. 'Cylindrocarpon' and Ilyonectria Species Causing Root and Crown Rot Disease of Potted Laurustinus Plants in Italy. J. Phytopathol. 163, 7-8, 675-680. https://doi.org/10.1111/jph.12306
Beyer-Ericson, I., Damm, E., Unestam, T. 1991. An overview of root dieback and its causes in Swedish forest nursery. European Journal of Forest Pathology 21: 439-443. https://doi.org/10.1111/j.1439-0329.1991.tb00781.x
Booth, C. 1966. The genus Cylindrocarpon. Mycol. Pap. 104, 1-56.
Brayford, D., Honda, B.M., Mantiri, F.R., Samuels, G.J. 2004. Neonectria and Cylindrocarpon: the Nectria mammoidea group and species lacking microconidia. Mycol. 96 (3), 572-597. https://doi.org/10.1080/15572536.2005.11832955
Capote, N., Del Río, A. A., Herencia, J. F., Arroyo, F. T. 2022. Molecular and Pathogenic Characterization of Cylindrocarpon-like anamorphs causing root and basal rot of almonds. Plants (Basel) 11(7), 984. https://doi.org/10.3390/plants11070984
Jankowiak, R., Stepniewska, H., Szwagrzyk, J., Bilanski, P., Gratzer, G. 2016. Characterization of Cylindrocarpon-like species associated with litter in the old-growth beech forests of Central Europe. For.Pathol. 46 (6), 582-594. https://doi.org/10.1111/efp.12275
Kurt, ?., Uysal, A., Kara, M., Soylu, S. Soylu, E.M. 2022. Characterization of Cylindrocarpon-like anamorphs causing root and basal rot of apricot and in vitro activities of some fungicides. J. Agric. Food Environ. Sci. 76 (4), 43-51. https://doi.org/10.55302/JAFES22764043k
Lombard, L., Van der Merwe, N.A., Groenewald, J.Z., Crous, P.W. 2014. Lineages in Nectriaceae: Re-evaluating the generic status of Ilyonectria and allied genera. Phytopathol. Mediterr. 53 (3), 515-532.
Mantiri, F. R., Samuels, G. J., Rahe, G. E., Honda, B. 2001. Phylogenetic relationships in Neonectria species having Cylindrocarpon anamorphs inferred from mitochondrial ribosomal DNA sequences. Can. J. Botany 79 (3), 334-340. https://doi.org/10.1139/b01-002
Menkis, A, Vasiliauskas, R., Taylor, A.F.S., Stenström, E, Stenlid, J., Finlay, R.D. 2006. Fungi in decayed roots of conifer seedlings from forest nurseries, afforested clearcuts and abandoned farmland. Plant Pathol. 55, 117-129. https://doi.org/10.1111/j.1365-3059.2005.01295.x
Mora-Sala, B., Cabral, A., León, M., Agustí-Brisach, C., Armengol, J., Abad-Campos, P. 2018. Identification, and Characterization of Cylindrocarpon-Like Asexual Morphs in Spanish Forest Nurseries. Plant Dis. 102 (11), 2083-2100. https://doi.org/10.1094/PDIS-01-18-0171-RE
Nigro, F.; Antelmi, I.; Sion, V.; Parente, P.; Pacifico, A. 2019. First Report of Dactylonectria torresensis Causing Foot and Root Rot of Olive Trees. Plant Dis. 103, 768. https://doi.org/10.1094/PDIS-09-17-1381-PDN
Rossman, A.Y., Samuels, G.J., Rogerson, C.T., Lowen, R. 1999. Genera of the Bionectriaceae, Hypocreaceae, and Nectriaceae (Hypocreales, Ascomycetes). Stud. Mycol. 42, 1-248.
Sánchez, M.E.; Lora, F.; Trapero, A.; 2002. First report of Cylindrocarpon destructans as a Root Rot Pathogen of Mediterranean Quercus Species in Spain. Plant Dis. 86 (6), 693. https://doi.org/10.1094/PDIS.2002.86.6.693C
Vigliecca, M., González, P., Machín, A., Vicente, E., Silvera-Pérez, E. 2022. First report of root and crown rot caused by Dactylonectria novozelandica on strawberry in Uruguay. Agrocienc. Urug. 26 (2), e962. https://doi.org/10.31285/AGRO.26.962
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
- Las obras se publican en edición electrónica, en acceso abierto y bajo una licencia Creative Commons Attribution-Non Comercial License 3.0. Se permite a otros distribuir, copiar o adaptar las obras así como crear obras derivadas siempre que se cite la autoría del trabajo y su publicación inicial en esta revista. No se permite el uso de estas obras ni de sus derivadas con fines comerciales.
- Los autores conservan los derechos de autor, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.
- Se permite y anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una mayor citación de los trabajos publicados.