Selvicultura adaptativa al Cambio Climático: una aplicación en el Patrimonio Forestal Navarro de Sabaiza
DOI:
https://doi.org/10.31167/csef.v0i50.19957Resumen
El Cambio Climático supone un gran reto para la humanidad, y los bosques no son una excepción. En el Patrimonio Forestal de Sabaiza, monte del Gobierno de Navarra y con neto carácter productor, se están llevando a cabo diversas actuaciones para estudiar la respuesta de los ecosistemas forestales a medidas de adaptación.
La finca se sitúa en la región biogeográfica Mediterránea, siendo la especie forestal principal el pino laricio de Austria (Pinus nigra ssp. nigra var. austriaca). Las actuaciones incluyen cortas de regeneración, tratamientos de manejo de densidad (claras forestales) para disminuir la competencia por los recursos hídricos, y cortas a hecho para la diversificación del ecosistema, fomentando el uso silvopastoral como método de manejo de combustible. Se ha reforestado una zona de pino laricio afectada por Diplodia pinea con diversidad de especies, seleccionadas en función de su resiliencia al CC, a su vocación productora, y a un mapa edafológico detallado recientemente finalizado. Además, son diversas las prácticas que se están llevando a cabo para reducir el riesgo de ignición y propagación de incendios forestales: análisis de Puntos Estratégicos de Gestión, quemas prescritas, creación de áreas cortafuegos y otras actuaciones en la interfaz urbano-forestal.
Los resultados permitirán avanzar en el diseño de estrategias orientadas a incrementar la capacidad de adaptación del paisaje forestal al cambio climático.
Citas
Allué, J. L. 1990. Atlas fitoclimático de España. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentation, Instituto Nacional de Investigationes Agrarias, Madrid, Spain.
Ameztegui, A., Cabon, A., De Cáceres, M., Coll, L., 2017. Managing stand density to enhance the adaptability of Scots pine stands to climate change: A modelling approach. Ecol. Modell. 356, 141-150. https://doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2017.04.006
Baiges, T., Delpi, R. (eds.), 2023. Guía práctica de gestión para la adaptación de los bosques pirenaicos al cambio climático. Fichas-resumen de resultados, herramientas y líneas de trabajo en curso en el macizo pirenaico. Proyecto POCTEFA ACCLIMAFOR.
Brang, P., Spathelf, P., Larsen, J.B., Bonc, A., Chauvin, C., Dro, L., Garc?, C. et al., 2014. Suitability of close-to-nature silviculture for adapting temperate European forests to climate change. Forestry 87, 492-503. https://doi.org/10.1093/forestry/cpu018
del Campo, A.D., González-Sanchis, M., Lidón, A., García-Prats, A., Lull, C., Bautista, I., Ruíz-Pérez, G., Francés, F., 2017. Ecohydrological-Based Forest Management in Semi-arid Climate. En Kvre?ek, J., Haigh, M., Hofer, T., Kubin, E., Promper, C. (eds.), Ecosystem Services of Headwater Catchments, Springer International Publishing, Cham, pp. 45-57. https://doi.org/10.1007/978-3-319-57946-7_6
Coll, L., 2023. Retos selvícolas para afrontar la adaptación de los bosques al cambio climático. Cuad. Soc. Esp. Cienc. 49, 77-100. https://doi.org/10.31167/csecfv0i49.19938
Gobierno de Navarra., 2019. Vulnerabilidad potencial de las masas forestales frente al cambio climático. IDENA. https://tinyurl.com/2aq5n96y. Accessed. 19 February 2024.
Herrero, A., 2017. Impactos, vulnerabilidad y adaptación al Cambio Climático en los bosques ibéricos. Munibe 65, 7-28. https://doi.org/10.21630/mcn.2017.65.11
Herrero, A., Zavala, M.Á. eds. ., 2015. Los bosques y la biodiversidad frente al cambio climático: Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación en España. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid.
IPCC., 2014. Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part B: Regional Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Barros, V.R., Field, C.B., Dokken, D.J., Mastrandrea, M.D., Mach, K.J., Bilir, T.E., Chatterjee, M., Ebi, K.L., Estrada, Y.O., Genova, R.C., Girma, B., Kissel, E.S., Levy, A.N., MacCracken, S., Mastrandrea, P.R., White, L. L. (ed.),. Cambridge University Press, Cambridge y Nueva York.
Lindner, M., Maroschek, M., Netherer, S., Kremer, A., Barbati, A., Garcia-Gonzalo, J., Seidl, R. et al., 2010. Climate change impacts, adaptive capacity, and vulnerability of European forest ecosystems. For. Ecol. Manage. 259, 698-709. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2009.09.023
Martinikorena, A., Schwendtner, O., 2019. Estudio y conclusiones de las cortas de regeneración del pino laricio de Austria llevadas a cabo en varios municipios de Navarra. Pamplona.
Ruiz-Benito, P., Gómez?Aparicio, L., Zavala, M.A., 2012. Large-scale assessment of regeneration and diversity in Mediterranean planted pine forests along ecological gradients. Divers. Distrib. 18, 1092-1106. https://doi.org/10.1111/j.1472-4642.2012.00901.x
Stein, B.A., Glick, P., Edelson, N., Staudg, A., (eds.), 2014. Climate-Smart Conservation: Putting Adaptation Principles into Practice. National Wildlife Federation, Washington, D.C
Stein, B.A., Staudt, A., Cross, M.S., Dubois, N.S., Enquist, C., Griffis, R., Hansen, L.J. et al., 2013. Preparing for and managing change: climate adaptation for biodiversity and ecosystems. Front. Ecol. Environ. 11, 502-510. https://doi.org/10.1890/120277
Tragsa, 2023. Estudio de los Puntos Estratégicos de Gestión (PEG) en la finca de Patrimonio Forestal de Navarra en Sabaiza. Pamplona.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
- Las obras se publican en edición electrónica, en acceso abierto y bajo una licencia Creative Commons Attribution-Non Comercial License 3.0. Se permite a otros distribuir, copiar o adaptar las obras así como crear obras derivadas siempre que se cite la autoría del trabajo y su publicación inicial en esta revista. No se permite el uso de estas obras ni de sus derivadas con fines comerciales.
- Los autores conservan los derechos de autor, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.
- Se permite y anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una mayor citación de los trabajos publicados.