El viaje de la vecería. Efectos transgeneracionales en la progenie de Pinus pinaster
Efectos transgeneracionales en la progenie de Pinus pinaster
DOI:
https://doi.org/10.31167/csecfv5i46.19908Resumen
La vecería es el fenómeno por el cual ciertas especies de árboles alternan años de fuerte producción de flores, frutos o semillas con años de poca o ninguna. Un aspecto principal es que se trata de un fenómeno poblacional causado por la floración y fructificación sincronizadas de todos o la mayor parte de los individuos de una masa forestal. La alternancia entre cosechas abundantes y otras que no tiene una gran repercusión ecológica y económica tanto en el ámbito de la agricultura como en el forestal. Desde el punto de vista ecológico, la vecería repercute de forma directa en toda la comunidad de animales que dependen directa o indirectamente de las semillas o frutos, así como en la propia dinámica reproductiva de las masas arbóreas, cuya regeneración dependerá del banco de semillas disponibles en cada momento. La transmisión de caracteres a la progenie no sólo depende de la componente genética y ambiental sino también de la componente ambiental del entorno materno (plasticidad transgeneracional). Podemos entender la vecería como un fenómeno adaptativo poblacional que afecta a las propiedades de las semillas a través de mecanismos no ligados a conflictos por los recursos.
Palabras clave: vecería, sincronismo, dinámica reproductiva, efectos maternos, plasticidad transgeneracional.
Resumo
A vecería é o fenómeno polo cal certas especies de árbores alternan anos de forte produción de flores, froitos ou sementes con anos de pouca ou ningunha. Un aspecto principal é que se trata dun fenómeno poboacional causado pola floración e frutificación sincronizadas de todos ou a maior parte dos individuos dunha masa forestal. A alternancia entre colleitas abundantes e outras que non ten unha gran repercusión ecolóxica e económica tanto no ámbito da agricultura como no forestal. Desde o punto de vista ecolóxico, a vecería repercute de forma directa en toda a comunidade de animais que dependen directa ou indirectamente das sementes ou froitos, así como na propia dinámica reprodutiva das masas arbóreas, cuxa rexeneración dependerá do banco de sementes dispoñibles en cada momento. A transmisión de caracteres á proxenie non só depende da compoñente xenética e ambiental senón tamén da compoñente ambiental da contorna materna (plasticidade transxeneracional). Podemos entender a vecería como un fenómeno adaptativo poboacional que afecta as propiedades das sementes a través de mecanismos non ligados a conflitos polos recursos.
Citas
Avedaño, María de la luz, 2016. La reprodución de las plantas: costos y beneficios. Ciencia, octubre-diciembre.
Cendán, C., Sampedro, L., Zas, R., 2013. The maternal environment determines the timing of germination in Pinus pinaster. Environmental and Experimental Botany 94, 66-72. https://doi.org/10.1016/j.envexpbot.2011.11.022
Charpentier, A., Anand, A., Bauch, C.T., 2012. Variable offspring size as an adaptation to environmental heterogeneity in a clonal plant species: integrating experimental and modelling approaches. Journal of Ecology 100, 184-195. https://doi.org/10.1111/j.1365-2745.2011.01899.x
Donohue, K., Rubio de Casas, R., Burghardt, L., Kovach, K., Willis, C.G., 2010. Germination, postgermination adaptation, and species ecological ranges. The Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics 41, 293-319. https://doi.org/10.1146/annurev-ecolsys-102209-144715
Gómez, J.M., 2004. Bigger is not always better: conflicting selective pressures on seed size in Quercus ilex. Evolution 58, 71-80. https://doi.org/10.1111/j.0014-3820.2004.tb01574.x
House, C., Roth, C., Hunt, J., Kover, P.X., 2010. Paternal effects in Arabidopsis indicate that offspring can influence their own size. Proceedings of the Royal Society B-Biological Sciences 277, 2885-2893. https://doi.org/10.1098/rspb.2010.0572
Roach, D.A., Wulff, R.D., 1987. Maternal effects in plants. Annual Review of Ecology and Systematics 18, 209-235. https://doi.org/10.1146/annurev.es.18.110187.001233
Ramirez-Valiente, J.A., Valladares, F., Gil, L., Aranda, I., 2009. Population differences in juvenile survival under increasing drought are mediated by seed size in cork oak (Quercus suber L.). Forest Ecology and Management 257, 1676-1683. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2009.01.024
Rodríguez, S., 2019. Efecto de la dinámica reproductiva en la habilidad competitiva de la progenie de Pinus pinaster. Trabajo Fin de Grado. Grado de Biologia, Universidad de Vigo, 27 pp.
Sadras, V.O., 2007. Evolutionary aspects of the trade-off between seed size and number in crops. Field Crops Research 100, 125-138. https://doi.org/10.1016/j.fcr.2006.07.004
Santos-del-Blanco, L., Climent, J., Bonser, S., 2014. Costs of female reproduction in a conifer tree: a whole-tree level assessment. Journal of Ecology 102, 1310-1317. https://doi.org/10.1111/1365-2745.12283
Schwaegerle, K.E., Levin, D.A., 1990. Environmental-Effects on growth and fruit production in phlox-drummondii. Journal of Ecology 78, 15-26. https://doi.org/10.2307/2261033
Vaughton, G., Ramsey, M., 1998. Sources and consequences of seed mass variation in Banksia marginata (Proteaceae). Journal of Ecology 86, 563-573. https://doi.org/10.1046/j.1365-2745.1998.00279.x
Wolff, J.O., 1996. Population fluctuations of mast-eating rodents are correlated with production of acorns. J Mamma. 77, 850-856. https://doi.org/10.2307/1382690
Willi, Y., 2013. The battle of the sexes over seed size: Support for both kinship genomic imprinting and interlocus contest evolution. American Naturalist 181, 787-798. https://doi.org/10.1086/670196
Zas, R., Sampedro, L., 2015. Heritability of seed weight in Maritime pine, a relevant trait in the transmission of environmental maternal effects. Heredity 114, 116-124. https://doi.org/10.1038/hdy.2014.76
Zas, R., Cendan, C., Sampedro, L., 2013. Mediation of seed provisioning in the transmission of environmental maternal effects in Maritime pine (Pinus pinaster Aiton). Heredity 111, 248-255. https://doi.org/10.1038/hdy.2013.44
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
- Las obras se publican en edición electrónica, en acceso abierto y bajo una licencia Creative Commons Attribution-Non Comercial License 3.0. Se permite a otros distribuir, copiar o adaptar las obras así como crear obras derivadas siempre que se cite la autoría del trabajo y su publicación inicial en esta revista. No se permite el uso de estas obras ni de sus derivadas con fines comerciales.
- Los autores conservan los derechos de autor, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.
- Se permite y anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una mayor citación de los trabajos publicados.