La cochinilla corticícola Matsucoccus feytaudi Ducasse, 1941 y su papel en el decaimiento de Pinus pinaster Aiton en el Parque Natural de la Sierra de Baza (Granada, Andalucía, España)
DOI:
https://doi.org/10.31167/csecfv0i46.19903Resumen
En 2016 se produjo un episodio de decaimiento de gran intensidad sobre los pinares de repoblación del Parque Natural de la Sierra de Baza. Los primeros indicios de este proceso de mortalidad masivo se habían observado ya en 2014 y 2015 en Sierra de Baza y Sierra de los Filabres (Granada y Almería), así como en la cara norte de Sierra Nevada, también en las dos provincias.
Asociado a este proceso se observó la presencia notable de la cochinilla Matsucoccus feytaudi Ducasse, 1941. Con objeto de dilucidar el papel que este insecto estaba desempeñando en la muerte del arbolado, en febrero de 2017 se colocaron 12 trampas de feromonas desarrolladas por el INRA (Francia) en la Sierra de Baza y 8 trampas adicionales en otras zonas de Andalucía, tanto en rodales procedentes de repoblación como con dinámica natural, con o sin manifestación de síntomas patentes de decaimiento: Sierra de Almijara (Albuñuelas, Granada); Sierra Nevada (Abla, Almería; Jerez del Marquesado, Granada); Sierra de los Filabres (Alcóntar, Almería), Sierra de Baza (Valle del Zalabí, Granada); Sierra Morena (Aldeaquemada, Jaén); Los Reales de Sierra Bermeja (Estepona, Málaga); y el Espacio Natural de Doñana (Almonte, Huelva).
Se presentan los resultados derivados del trampeo llevado a cabo durante los meses de febrero a mayo de 2017, los cuales muestran una presencia muy extendida de M. feytaudi en la mayor parte de las localizaciones, discutiéndose el rol de este insecto en el episodio de decaimiento. Los resultados sugieren que el factor desencadenante del episodio de decamiento haya sido principalmente de tipo climático, actuando este insecto como un factor asociado que acelera la muerte del arbolado.
Citas
Alía Miranda, R., Martín Albertos, S., De Miguel y Del Ángel, J., Galera Peral, R.M., Agúndez Leal, D., Gordo Alonso, J., Salvador Nemoz, L., Catalán Bachiller, G., Gil Sánchez, L. A., 1996. Las regiones de procedencia de Pinus pinaster Aiton. Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Madrid.
Allen, C. D., Macalady, A. K., Chenchouni, H., Bachelet, D., McDowell, N., Vennetier, M., Kitzberger, T., Rigling, A., Breshears, D. D., Hogg, E. H., Gonzalez, P., Fensham, R., Zhang, Z., Castro, J., Demidova, N., Lim, J. H., Allard, G., Running, S.W., Semercis, A., Cobb, N., 2010. A global overview of drought and heat-induced tree mortality reveals emerging climate change risks for forests. For. Ecol. Manag. 259, 660-684. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2009.09.001
Boutte, B., Daubree, J. B., Goudet, M., 2017. Prévention et lutte contre la cochenille du tronc du pin maritime. Synthèse des travaux de la recherche et des observations du Département de la Santé des Forêts. Ministére de l'Agriculture et de l'Alimentation.
Branco, M., van Halder, I., Franco, J.C., Constantin, R., Jactel, H., 2011. Prey sex pheromone as kairomone for a new group of predators (Coleoptera: Dasytidae, Aplocnemus spp.) of pine bast scales. Bull. Entomol. Res. 101(6), 1-8. https://doi.org/10.1017/S0007485310000696
Burban, C.H., Petit, R.J., Carcreff, E., Jactel, H., 1999. Rangewide variation of the maritime pine bast scale Matsococcus feytaudi Duc. (Homoptera: Matsucoccidae) in relation to genetic structure of its host. Mol. Ecol. 8, 1593-1602. https://doi.org/10.1046/j.1365-294x.1999.00739.x
Burgos, G., Rodrigo, M.E., Pérez-Laorga, E., Sabater, M., 2005. Prospección y estudio de Matsucoccus feytaudi Duc. y sus enemigos naturales en la Comunidad Valenciana. IV Congreso Forestal Nacional, Zaragoza.
Cadahía, D., Montoya, R., 1967. Matsucoccus feytaudi Duc., un peligroso enemigo para Pinus pinaster Sol. en España. Boletín del Servicio de Plagas 20, 95-101.
Cadahía, D., Montoya, R., 1968. Prospección de Matsucoccus feytaudi Duc., y Matuscoccus pini Green (Homóptera Margarodidae) en la mitad norte de España. Boletín del Servicio de Plagas 22, 113-134.
Dopazo, C., Pérez-Laorga, E., Giménez, A., 2001. Presencia de la cochinilla del pino rodeno Matsucoccus feytaudi Duc. en la Comunidad Valenciana. III Congreso Forestal Español, Granada.
Fabre, J.P., Menassieu, P., Foing, J.J., Chalon, A., 2000. Biology and ecology of Elatophilus nigricornis Zetterstedt (Hemiptera Anthocoridae) predator of Matsucoccus feytaudi Ducasse (Homoptera Matsucoccidae) in the South-East of France. Ann. For. Sci. 57(8), 777-792. https://doi.org/10.1051/forest:2000104
Fernández Cancio, A., Navarro Cerrillo, R. M., Sánchez Salguero, R., Fernández Fernández, R., Manrique Menéndez, E., 2011. Viabilidad fitoclimática de las repoblaciones de pino silvestre (Pinus sylvestris L.) en la Sierra de los Filabres (Almería). Ecosistemas 20, 124-144.
García-Sánchez, P., Barranco-Vega, P., Gómez de Dios, M.A., 2019. Incidencia de artrópodos en trampas de feromonas para Monochamus galloprovincialis asociada al decaimiento de Pinus pinaster en la Sierra de Baza. IV Congreso de Biodiversidad y Conservación de la Naturaleza. Puerto Real, Cádiz, p 36. https://conserbio.files.wordpress.com/2019/09/libro_resumenes_iv_conserbio.pdf
Gómez-Aparicio, L., García-Valdés, R., Ruiz-Benito, P., Zavala, M.A., 2011. Disentangling the relative importance of climate, size and competition on tree growth in Iberian forests: implications for management under global change. Glob. Change Biol. 17, 2400-2414. https://doi.org/10.1111/j.1365-2486.2011.02421.x
Gómez de Dios, M.A., Muñoz Risueño, A., Alguacil Picón, F., Guzmán Álvarez, J. R., Nebot Sanz, B., Cobos Aguirre, J., Carrasco Gotarredona, A., Rodríguez Reviriego, S., 2017. Entomofauna asociada al decaimiento de Pinus pinaster Aiton en Andalucía. El caso particular de Matsucoccus feytaudi Ducasse, 1941. In: XXXIII Jornadas de la Asociación Española de Entomología, Almería.
Jactel, H., Menassieu, P., Ceria, A., Burban, C., Regad, J., Normand, S., Carcreff, E., 1998. Une pullulation de la cochenille Matsucoccus feytaudi provoque un début de dépérissement du pin maritime en Corse. Rev. For. Francaise 1, 33-45. https://doi.org/10.4267/2042/5510
Manion, P.D., 1981. Tree Disease Concepts. Prentice Hall, Upper Saddle River (NJ), pp. 409.
Navarro Cerrillo, R. M., Varo, M. A., Lanjeri, S., Hernández-Clemente, R., 2007. Cartografía de defoliación en los pinares de pino silvestre (Pinus sylvestris L.) y pino salgareño (Pinus nigra Arnold.) en la Sierra de los Filabres. Ecosistemas 16, 163-171.
Navarro-Cerrillo, R.M., Sánchez-Salguero, R., Manzanedo, R. D., Camarero, J. J., Fernández-Cancio, A., 2014. Site and age condition the growth responses to climate and drought of relict Pinus nigra subsp. salzmannii populations in Southern Spain. Tree Ring Res. 70, 145-155. https://doi.org/10.3959/1536-1098-70.2.145
Rodrigo, E., Catalá-Oltra, M., Pérez-Laorga, E., Baena, M., 2013. Monitoring of Matsucoccus feytaudi and its natural enemies in Spain using sticky tapes and pheromone traps. Eur. J. Entomol 110, 301-310. https://doi.org/10.14411/eje.2013.043
Rodríguez-Vallejo, C., Navarro-Cerrillo, R.M., 2019. Contrasting response to drought and climate of planted and natural Pinus pinaster Aiton forests in Southern Spain. Forest 10, 603. https://doi.org/10.3390/f10070603
Sánchez-Salguero, R., Navarro-Cerrillo, R.M., Camarero, J.J., Fernández-Cancio, A., 2010. Drought-induced growth decline of Aleppo and maritime pine forests in South-eastern Spain. For Syst 19, 458-469. https://doi.org/10.5424/fs/2010193-9131
Sánchez Salguero, R., Navarro-Cerrillo, R. M., Camarero, J. L., Fernández-Cancio, A., Swetnam, T. W., Zavala, M. A., 2012a. Vulnerabilidad frente a la sequía de repoblaciones de dos especies de pinos en su límite meridional en Europa. Ecosistemas 21, 31-40. https://doi.org/10.7818/ECOS.2012.21-3.05
Sánchez-Salguero, R., Navarro-Cerrillo, R. M., Camarero, J. J., Fernández-Cancio, A., 2012b. Selective drought-induced decline of pine species in Southeastern Spain. Clim. Change 113, 767-785. https://doi.org/10.1007/s10584-011-0372-6
Sánchez-Salguero, R., Navarro-Cerrillo, R.M., Swetnam, T.W., Zavala, M.A., 2012c. Is drought the main decline factor at the rear edge of Europe? The case of southern Iberian pine plantations. Forest Ecol. Manag. 271, 158-169. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2012.01.040
Sánchez-Salguero, R., Camarero, J.J., Dobbertin, M., Fernández-Cancio, A., Vilà-Cabrera, A., Manzanedo, R.D., Zavala, M.A., Navarro-Cerrillo, R.M., 2013. Contrasting vulnerability and resilience to drought-induced decline of densely planted vs. natural rear-edge Pinus nigra forests. Forest Ecol Manag 310, 956-967. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2013.09.050
Sánchez-Salguero, R., Navarro-Cerrillo, R.M., 2015. La sequía y la gestión histórica como factores del decaimiento forestal en poblaciones de Pinus sylvestris y P. nigra en el sur peninsular. En: A. Herrer y M. A. Zavala (eds.) Los Bosques y la Biodiversidad frente al Cambio Climático: Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación en España. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid, pp. 271-282.
Schvester, D., 1970, Desarrollos recientes en el conocimiento de los insectos devastadores del pino marítimo en zona mediterránea francesa. Boletín del Servicio de Plagas 26, 173-179.
Schvester, D., Ughetto, F., 1986. Différences de sensibilité à Matsucoccus feytaudi Duc. (Homoptera: Margarodidae) selon les provenances de pin maritime (Pinus pinaster Ait.). Annales des Sciences Forestières 43, 459-474. https://doi.org/10.1051/forest:19860403
Soria, S., Moreno, M.; Viñuela, E., Del Estal, P., 2000. Principales cochinillas en los pinos epañoles. Boletín de Sanidad Vegetal 26 (3), Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Tavares, C., Roques, A., Courtial, B., Branco, M., Jactel, H., Lopez-Vaamonde, C., 2015. Phylogeography of the ladybird Iberorhyzobius rondensis a potential biological control agent of the invasive alien pine bast scale Matsucoccus feytaudi. BioControl 60, 59-69. https://doi.org/10.1007/s10526-014-9622-7
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
- Las obras se publican en edición electrónica, en acceso abierto y bajo una licencia Creative Commons Attribution-Non Comercial License 3.0. Se permite a otros distribuir, copiar o adaptar las obras así como crear obras derivadas siempre que se cite la autoría del trabajo y su publicación inicial en esta revista. No se permite el uso de estas obras ni de sus derivadas con fines comerciales.
- Los autores conservan los derechos de autor, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.
- Se permite y anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una mayor citación de los trabajos publicados.