Entresaca por bosquetes pequeños y corta a hecho en dos tiempos sobre repoblaciones de Pinus pinaster Ait.
DOI:
https://doi.org/10.31167/csecfv0i45.19879Resumen
La gran superficie ocupada en España por repoblaciones protectoras con edades cercanas al turno exige abordar urgentemente su regeneración. El temperamento de luz de Pinus pinaster Ait. obliga a aplicar cortas continuas, justificadas selvícolamente pero que provocan impacto paisajístico y riesgo de erosión. Buscando conseguir regeneración suficiente y diversificación estructural y específica pero minimizando riesgos, se han instalado dos dispositivos experimentales en repoblaciones de Pinus pinaster de 50-65 años de edad situadas en Arbancón (Guadalajara) y Fuencaliente (Ciudad Real), sobre los que otoño de 2017 se cortó a hecho por bosquetes circulares (entresaca por bosquetes) de tamaños reducidos; en Fuencaliente también se ejecutaron cortas a hecho en dos tiempos sobre grandes superficies. Un año después de las cortas, los primeros resultados muestran que en Arbancón se ha conseguido regeneración suficiente en bosquetes con diámetros iguales a 1,5 y 2,5 veces la altura dominante de la masa: densidades medias en otoño de alrededor de 4500 pies ha-1 uniformemente repartidas, supervivencia estival del 67 % y nueva regeneración otoñal, con valores significativamente superiores a los de las zonas sin tratar). En Fuencaliente (bosquetes con diámetros entre 2 y 3,5 la altura dominante), la inadecuada ejecución de las cortas mecanizadas provocó remoción y compactación excesivas en el suelo, a pesar de lo cual en el otoño siguiente se alcanzan densidades de regeneración medias de 1500 pies ha-1 (en bosquetes) y de 2300 pies ha -1 (cortas a hecho en dos tiempos). En ningún caso se han apreciado signos de erosión.
Citas
Améztegui, A., Cabon, A., de Cáceres, M., Coll, L. 2017. Managing stand density to enhance the adaptability of Scots pine stands to climate change: a modelling approach. Ecol. Model., 356, 141-150. https://doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2017.04.006
Bravo Oviedo, A., Del Río, M., Montero, G. 2004. Site index curves and growth model for Mediterranean maritime pine (Pinus pinaster Ait.) in Spain. For. Ecol. Manage., 201, 187-197. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2004.06.031
Carreras, C., García-Viñas, J. I. 1998. Propuesta de Ordenación para pinares artificiales de carrasco y negral en Almería". Cuad. Soc. Esp. Cienc. For., 6, 61-65.
Castillo, V. M., Barberá, G. G., Querejeta, J. I., Martínez-Sánchez, M. A., Martínez- Fernández, F. 2009. Diversificación de masas repobladas de pino carrasco mediante claras e introducción de sotobosque. Act. 5º Congr. For. Esp. Ávila.
Crecente-Campo, F., Pommerening, A., Rodríguez-Soalleiro, R. 2009. Impacts of thinning on structure, growth and risk of crown fire in a Pinus sylvestris L. plantation in northern Spain. For. Ecol. Manage., 257(9), 1945-1954. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2009.02.009
de Frutos, S. 2019. Patrón de la regeneración tras cortas a hecho en dos tiempos sobre masas de repoblación de Pinus pinaster Ait. con presencia variable de frondosas (Sierra Madrona). Trabajo Fin de Máster. Universidad Politécnica de Madrid.
Escrig, A., Pérez, R., Estruch, F. 2005. Evolución de la estructura y diversidad de la vegetación en un tratamiento selvícola experimental sobre pinar de carrasco en Tuéjar y Chelva (Valencia). Act. 4º Congr. For. Esp. Zaragoza.
Galiana, F., Pérez, R., Reyna, S., Sancho, J., Prats, G., González, E. 2001. Efectos sobre la diversidad y estructura de la vegetación de tratamientos selvícolas por cortas finales en pinares de Pinus halepensis. Act. II Congr. For. Esp. Pamplona.
García-Güemes, C., Calama, R. 2015. La práctica de la selvicultura para la adaptación al cambio climático. En: Herrero, A., Zavala, M.A. (Eds.): Los bosques y la biodiversidad frente al Cambio Climático: Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación en España, pp. 501-512.
Giorgi F, Lionello P. Climate change projections for the Mediterranean región. Global Planet. Change, 63 (2-3), 90-104. https://doi.org/10.1016/j.gloplacha.2007.09.005
Griess, V. C., Knoke, T. 2011. Growth performance, windthrow, and insects: meta-analyses of parameters influencing performance of mixed-species stands in boreal and northern temperate biomes. Can. J. For. Res., 41, 1141-1159. https://doi.org/10.1139/x11-042
Guerra, B., Bravo, F. 2004. Análisis y modelización de la regeneración de Pinus pinaster Ait. en el Sistema Ibérico Meridional. Cuad. Soc. Esp. Cienc. For., 18, 167-172
Lindner, M., Maroschek, M., Netherer, S. et al. 2010. Climate change impacts, adaptive capacity, and vulnerability of European forest ecosystems. For. Ecol. Manage., 259(4), 698-709. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2009.09.023
Madrigal, A. 1998. Problemática de la ordenación de masas artificiales en España. Cuad. Soc. Esp. Cienc. For., 6, 13-20.
Martín-Alcón, S., Coll, L. 2013. Plantaciones de enriquecimiento en pinares puros submediterráneos: resultados preliminares en un estudio sobre la plasticidad ecológica de las principales especies de frondosas rebrotadoras acompañantes. Act. 6º Congr. For. Esp. Vitoria-Gasteiz.
Montes, F., Cañellas, I., del Río, M., Calama, R., Montero, G. 2004. The effects of thinning on the structural diversity of coppice forests. Ann. For. Sci., 61, 771-779. https://doi.org/10.1051/forest:2004074
Motos, J., Cabrera, M. 2009. Proyecto de Ordenación Integral del Grupo de montes de Fuencaliente (Ciudad Real).
Palacio, A. M. 2013. Evaluación de la regeneración en una masa de pino carrasco (Pinus halepensis Mill.) sometida a distintos tratamientos selvícolas en el monte de Tuéjar (Valencia). Tesis Doctoral. Universitat Politècnica de Valencia.
Ribalaygua, J., Pino, R. M., Pórtoles, J., Roldán, E., Gaitán, E., Chinarro, D., y Torres, L. 2013. Climate change scenarios for temperature and precipitation in Aragón (Spain). Sci. Total Environ., 463, 1015-1030. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2013.06.089
Rodríguez-Calcerrada, J., Mutke, S., Alonso, J., Gil, L., Pardos, J. A., Aranda, I. 2008. Influence of overstory density on understory light, soil moisture, and survival of two underplanted oak species in a Mediterranean montane Scots pine forest. Investig. Agrar. Sist. Recur. For., 17, 31-38. https://doi.org/10.5424/srf/2008171-01021
Rodríguez-García, E., Juez, L., Guerra, B., y Bravo, F. (2008). Análisis de la regeneración natural de Pinus pinaster Ait. en los arenales de Almazán-Bayubas (Soria, España). For. Syst., 16(1), 25-38. https://doi.org/10.5424/srf/2007161-00995
Rodríguez-García, E., Juez, L., y Bravo, F. (2010). Environmental influences on post-harvest natural regeneration of Pinus pinaster Ait. in Mediterranean forest stands submitted to the seed-tree selection method. Eur. J. For. Res., 129(6), 1119-1128. https://doi.org/10.1007/s10342-010-0399-7
Rodríguez-García, E., Gratzer, G., Bravo, F. 2011a. Climatic variability and other site factor influences on natural regeneration of Pinus pinaster Ait. in Mediterranean forests. Ann. For. Sci., 68, 811-823. https://doi.org/10.1007/s13595-011-0078-y
Rodríguez-García, E., Ordóñez, C., Bravo, F., 2011b. Effects of shrub and canopy cover on the relative growth rate of Pinus pinaster Ait. seedlings of different sizes. Ann. For. Sci., 68, 337-346. https://doi.org/10.1007/s13595-011-0039-5
Rodriguez-Soalleiro, R., Serrada, R., Lucas, J. A., Alejano, R., del Río, M., Torres, E., Cantero, A. 2008. Selvicultura de Pinus pinaster subespecie mesogeensis. En: Montero, G., Serrada, R., Reque, J.A. (Eds.), Compendio de selvicultura aplicada en España., INIA, Madrid, pp. 399-430.
Ruano, I., Pando, V., Bravo, F. 2009. How do light and water influence Pinus pinaster Ait. germination and early seedling development? For. Eco. Manage., 258, 2647-2653. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2009.09.027
Serrada, R. 2011. Apuntes de Selvicultura. Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid.
Serrada, R., Aroca, M.J., Roig, S., Bravo-Fernández, A., Gómez Sanz, V. 2011. Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en el sector forestal. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Solís, A. 2003. Planteamientos sobre la regeneración en pinares de repoblación que alcanzan la edad de turno. Cuad. Soc. Esp. Cienc. For., 15, 49-57
Vergarechea, M., del Río, M., Gordo, J., Martín, R., Cubero, D., Calama, R. 2019. Spatio-temporal variation of natural regeneration in Pinus pinea and Pinus pinaster Mediterranean forests in Spain. Eur. J. For. Res., 138, 313-326. https://doi.org/10.1007/s10342-019-01172-8
Verschuyl, J., Riffell, S., Miller, D., Wigley, T. B. 2011. Biodiversity response to intensive biomass production from forest thinning in North American forests - A meta-analysis. For. Ecol. Manage., 261, 221-232. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2010.10.010
Walck, J.L., Hidayati, S.N., Dixon, K.W., Thompson, K., Poschlod, P. 2011. Climate change and plant regeneration from seed. Glob. Change Biol., 17: 2145-2161. https://doi.org/10.1111/j.1365-2486.2010.02368.x
Yousefpour, R., Temperli, C., Jacobsen, J.B. et al. 2017. A framework for modeling adaptive forest management and decision making under climate change. Ecol. Soc., 22(4): 40. https://doi.org/10.5751/ES-09614-220440
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
- Las obras se publican en edición electrónica, en acceso abierto y bajo una licencia Creative Commons Attribution-Non Comercial License 3.0. Se permite a otros distribuir, copiar o adaptar las obras así como crear obras derivadas siempre que se cite la autoría del trabajo y su publicación inicial en esta revista. No se permite el uso de estas obras ni de sus derivadas con fines comerciales.
- Los autores conservan los derechos de autor, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.
- Se permite y anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una mayor citación de los trabajos publicados.