Viejos y nuevos árboles singulares en el Jardín Botánico de Lourizán (Pontevedra, España)
DOI:
https://doi.org/10.31167/csefv0i44.17560Resumen
El Jardín Botánico de Lourizán (Pontevedra, España) empezó a adquirir su fisionomía actual en la década de 1880, aprovechando la morfología irregular del terreno. Desde entonces, sobre el modelo establecido en su momento, se han añadido algunas zonas nuevas y se ha plantado un gran número de ejemplares, de los que actualmente quedan representación de más de 850 taxones, en su mayoría árboles y arbustos. Entre los árboles existentes, los ejemplares Cedrus libani, Corylus avellana, Cryptomeria japonica, Metasequoia glyptostroboides, Styphnolobium japonicum (=Sophora japonica) ´Pendulum´, Sequoia sempervirens y la colección de Castanea sp. pl. están incluidos en el Catálogo Galego de Árbores Senlleiras. Además de los anteriores, hay otros ejemplares o formaciones que, por sus características dendrométricas, biológicas, estéticas o históricas, consideramos merecen ser incluidas en el citado Catálogo. Un ejemplar de Camellia japonica, en el llamado Parque de las Rías, destaca por ser el más alto del Mundo (20,5 m) y data de la época de creación del Parque (1887). También el ejemplar de Tetraclinis articulata, plantado en 1993 en el Parque de las Autonomías, que con una altura de 15,5 m es una rareza en el Noroeste Ibérico; el Eucalyptetum, iniciado en 1955, es único en la Península Ibérica por el número de taxones (88) y el tamaño de los especímenes, muchos de los cuales sobrepasan los 50 m de altura y algunos llegan a ser los mayores en el Mundo, Europa o España de la especie; también los ejemplares de Alnus cordata, Angophora floribunda, Casuarina cunninghamiana o Pawlonia fortumei son también singulares. Como formaciones, destacamos la alineación de Platanus x hispanica, que rodea el Parque de las Rías, tiene una altura media de casi 40 m y un porte de candelabro, plantados en la época creación del Parque (1887); la colección de Coníferas, comprende 36 géneros y 160 taxones, que abarca los géneros Pinus (51 taxones), Abies (13), Picea (13), Afrocarpus, Agathis, Araucaria, Austrocedrus, Calocedrus, Callitris, Callitropsis, Cedrus, Cephalotaxus, Chamaecyparis, Cryptomeria, Cunninghamia, Cupressus, Dacridium, Dacrycarpus, Hesperocyparis, Hesperotropsis, Juniperus, Larix, Libocedrus, Metasequoia, Nageia, Platycladus, Podocarpus, Pseudotsuga, Scyadopitys, Sequoia, Sequoiadendron, Taiwania, Taxodium, Tetraclinis, Thuja y Tsuga, que en conjunto representa la mejor colección del grupo en la Península Ibérica. Además de por su rareza o número, destacan muchos de los especímenes citados por su valor histórico e interés científico.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
- Las obras se publican en edición electrónica, en acceso abierto y bajo una licencia Creative Commons Attribution-Non Comercial License 3.0. Se permite a otros distribuir, copiar o adaptar las obras así como crear obras derivadas siempre que se cite la autoría del trabajo y su publicación inicial en esta revista. No se permite el uso de estas obras ni de sus derivadas con fines comerciales.
- Los autores conservan los derechos de autor, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.
- Se permite y anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una mayor citación de los trabajos publicados.